231 resultados para Comunicación Audiovisual y Pubicidad
Resumo:
MOOCs and open educational resources (OER) provide a wealth of learning opportunities for people around the globe, many of whom have no access to formal higher education. OER are often difficult to locate and are accessed on their own without support from or dialogue with subject experts and peers. This paper looks at whether it is possible to develop effective learning communities around OER and whether these communities can emerge spontaneously and in a self-organised way without moderation. It examines the complex interplay between formal and informal learning, and examines whether MOOCs are the answer to providing effective interaction and dialogue for those wishing to study at university level for free on the Internet.
Resumo:
El siguiente artículo hace una reflexión crítica sobre los MOOC, prestando especial atención al análisis de los nuevos sistemas de evaluación; en concreto, el método peer to peer, y cómo esto afecta al rol de docentes y estudiantes. El estudio se ha llevado a cabo tomando como referencia dos sMOOC liderados por el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning). Los resultados que se presentan han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa, utilizando como muestra a los miembros de la comunidad de aprendizaje que han participado en ambos cursos. A través de la utilización de un cuestionario se ha podido conocer cómo han valorado su experiencia formativa y su grado de satisfacción. La mitad de los sujetos encuestados ha considerado adecuado y justo el nuevo sistema evaluativo, sin embargo existe otra mitad que lo considera injusto y que tiene lagunas. Se ha abordado la evaluación como una parte intrínseca del proceso educativo y por ello se ha enfatizado en aspectos como el empoderamiento del alumnado, la cultura de la participación y la interacción social, conceptos que nos acercan a nuevos modelos de aprendizaje que potencian el intelecto colectivo y dejan atrás sistemas transmisivos de conocimiento.
Resumo:
En el contexto actual de innovación tecnológica aparecen nuevas necesidades de aprendizaje y cobran particular relevancia los procesos pedagógicos. Los MOOC se posicionan como una alternativa educacional disruptiva y como puntos de encuentro educomunicativos abiertos a todos, a través de los cuales podemos acceder a esa inteligencia distribuida y accesible en la Red en la que formar redes relacionales externas e internas y tejer una construcción de conocimiento, a partir de nuevas ideas y de la inteligencia colectiva que se produce. Desde una perspectiva teórica, abordamos la acción educomunicativa inherente a los MOOC, partiendo de la necesidad de implementar una inteRmetodología, en la que el Factor Relacional sea determinante, que disponga de estrategias y prácticas para englobar a los discentes en sus diversas dimensiones, con el objetivo de construir conocimiento común en relación y conexión, desde una reflexión encaminada a la acción y participación, para llegar a una praxis holística.
Resumo:
Los MOOC se han convertido en una nueva oportunidad para aprender en base a una comunidad de práctica o de aprendizaje; constituyen una alternativa cada vez más presente en la sociedad en que vivimos y son resultado, precisamente, del potencial de Internet en el ámbito de la comunicación y la interacción de las usuarias y usuarios, de la enorme facilidad de actualización del conocimiento que permite conseguir. Pero ¿todos los MOOC son un ámbito formativo educomunicativo? El modelo sMOOC se presenta como el único aspirante a ser fundamentado en esta corriente si se inspira en una intención educativa llevada a la acción como cambio social de las estructuras esclavizantes que condicionan nuestro mundo.
Resumo:
Los MOOC han traído consigo multitud de oportunidades que aportar a un panorama educativo que se encuentra a falta de nuevos estímulos para fomentar una educación de calidad. Los sMOOC en particular, favorecen un mayor protagonismo del alumnado, tanto en el modelo comunicativo que desarrollan como en el pedagógico. Las redes sociales contribuyen a esta labor desempeñando un papel prioritario en el proceso de aprendizaje, al conectar a todos los agentes que participan, y brindarles oportunidades que les posibiliten ser escuchados y transformar la capa social. El empoderamiento del alumnado es clave en este proceso de evolución educativa, y desde el Proyecto ECO se ha potenciado esta propuesta, ofreciendo la posibilidad de crear tu propio sMOOC, en los que se hace patente el empoderamiento ciudadano invirtiendo el aula donde el alumnado pasa a ser eteacher.
Resumo:
In the context of the fashion market, this study aims to analyze opinion leadership and, specifically, to verify the correlation that may exist between opinion leadership, fashion innovativeness and attitude towards fashion advertising. It is also intended to identify two different consumer groups: opinion leaders and fashion followers based on “opinion leadership” construct. Data collection was done through a self-administered questionnaire with a convenience sample of 203 graduate and postgraduate students of two universities of Porto, the second major city of Portugal. Results show a positive correlation between fashion innovativeness, fashion opinion leadership, and attitude towards fashion advertising. It was possible to identify two groups of consumers: fashion influencers, who exhibit a moderate sense of innovativeness and a positive attitude towards fashion advertising; and fashion followers who don’t consider themselves neither innovators nor opinion leaders, but have a moderate positive attitude towards fashion advertising.
Resumo:
En el presente artículo se analiza el contenido que difunde Esto es Guerra, el reality show peruano con alto índice de preferencia en la audiencia infantil durante el 2014, acusado de transmitir escenas con contenido sexual. El objetivo de esta investigación es determinar si existen rastros de material obsceno en este bloque televisivo y si este transgrede el Horario de Protección al Menor, reconocido en el marco legal peruano. Su justificación se enmarca en la escasez de estudios que se han realizado sobre realities en el Perú, los constantes pedidos de la sociedad para que este programa deje de transmitirse y las sanciones que ha recibido de parte de organismos estatales. La metodología empleada se basa en un análisis de contenido de la séptima temporada de Esto es Guerra, en el que se tendrán en cuenta los mensajes que transmiten los conductores y participantes a través de su comportamiento. La investigación determinó que el reality show de competencia presenta segmentos que podrían ser considerados como obscenos, aunque su duración es muy limitada y no representativa en relación a todo el programa.
Resumo:
Canal 9 –o Nou, como se llamó en su última etapa– con su carácter ejemplarizante para el resto de autonómicas, se convierte en el objeto de estudio perfecto para los investigadores en comunicación. El trabajo se centra en la última etapa de RTVV, bajo la influencia de un nuevo estatuto legal, que dotaba a la televisión de herramientas presuntamente facilitadoras de la pluralidad en los informativos. Mediante un análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos, intentamos averiguar si se produjo en ese tiempo un cambio apreciable en la redacción de Canal 9, combinado con un cambio de talante en la gestión de la empresa. La conclusión, con los matices que desarrollamos en el texto, es que sí que se produjo una apertura en esa fase, que desgraciadamente fue abortada por el cierre precipitado. La eliminación de la emisora autonómica provocó un efecto destructivo en cadena en el sistema audiovisual valenciano que aún no se ha superado.
Resumo:
La próxima reapertura de la radiotelevisión valenciana, teniendo en cuenta el fracaso en la gestión de RTVV durante años, suscita interrogantes sobre cómo se está desarrollando el proceso de creación del nuevo ente público. Cuáles son las medidas que se están llevando a cabo para garantizar la independencia política de la nueva corporación y evitar los errores del pasado. El objetivo de este estudio consiste en comparar los mecanismos y herramientas con los que contaba RTVV y con los que se dotará al nuevo ente, ya que a priori marcarán la diferencia entre ambos. En este sentido, la investigación se fundamenta en el análisis de contenido de la legislación tanto de RTVV como de la futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, teniendo como referencia el informe de expertos Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió. Finalmente, se ha podido concluir que algunas herramientas de autorregulación interna propuestas hoy, ya formaban parte de la antigua RTVV. Estos organismos no cumplieron su cometido debido a la politización de los mismos, que en definitiva fue la principal causa de su declive. No obstante, también existieron carencias en cuanto a regulación externa, y que en esta nueva etapa se están incluyendo para aumentar las garantías de independencia y cumplimiento deontológico profesional.
Resumo:
La actividad periodística se ha visto sometida en los últimos años a una transformación radical fundamentada, principalmente, aunque no sólo, en la revolución tecnológica que ha incrementado exponencialmente las posibilidades de unos medios además siguen lidiando con los condicionamientos procedentes de los entornos políticos, económicos, profesionales y sociales. Ante este nuevo escenario, se plantea una pregunta inmediata: ¿sigue resultando viable un periodismo profesional y de calidad con los condicionantes actuales? Este artículo trata de dar respuesta a la pregunta de investigación desde una revisión actualizada de la perspectiva sociológica sobre la que McNair analiza los factores que condicionan la profesión.
Resumo:
La telenovela, un producto típico de América Latina, está presente notablemente en la cultura hispana en los Estados Unidos. El éxito de audiencia de las telenovelas en canales hispanos en los Estados Unidos también refleja las inversiones en la publicidad televisiva en estos productos, y algunas acciones se están produciendo de una manera nunca antes experimentada. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre las nuevas posibilidades de promoción y el consumo de las tramas de las telenovelas en América Latina, a través principalmente de los datos de fuentes bibliográficas directas e indirectas.
Resumo:
El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.
Resumo:
Los años 2006 y 2007 marcaron un giro importante en materia de comunicaciones digitales, a diez años de la apertura de la Web al ámbito comercial y privado: se produjo el “despegue” de las redes sociales y, casi simultáneamente la comercialización de los llamados “teléfonos inteligentes” o “smartphones” que, poco a poco fueron incluyendo una cámara fotográfica. Hace ya años que la prensa se debate entre la forma impresa y la forma digital en la Web, debiendo ajustar su “modelo de negocio”. Éste nuevo recurso está afectando ahora más directamente el trabajo de los periodistas tanto como el de los editores que se ven enfrentados a nuevas modalidades de lectura. El presente volúmen recoge algunos trabajos que dan cuenta de esta nueva realidad.
Resumo:
Cuando en 1994/95 la World Wide Web dejó el mero ambiente académico para abrirse a todos, la prensa fue uno de los primeros sectores en adoptar esta tecnología aunque, hasta el día de doy, sigue buscando la mejor forma de hacerlo y de superar las dificultades financieras que esta nueva vía de difusión de noticias trajo consigo. Los diarios han debido adaptarse tanto a un nuevo formato (las páginas web y su “multimedialidad”) como a un nuevo ritmo de difusión, antes más bien propio de la radio, y al surgimiento de sistemas complementarios -a veces competidores- como las redes sociales. En la presente obra, hemos reunido varios trabajos que abordan distintos aspectos de la problemática actual, sin pretender en absoluto abarcarlos todos ni asegurar que abordamos los más importantes, ya que el contenido reunido ha dependido en gran parte de las respuestas al Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación.
Resumo:
The history of books, libraries, catalogues and the first archives. Typology of information resources and retrieval methods associated to them. A recollection of resources especially meant for students and professionals in the area of Advertising and Public Relations.