225 resultados para Composición Arquitectónica
Resumo:
Prólogo al libro "Ejercicios de Arquitectura y Composición" de los profesores Carlos Barberá Pastor, José Parra Martínez y Ana Gilsanz Díaz en calidad de profesora responsable de la asignatura de Composición Arquitectónica 4 durante el curso académico 2013-2014. El libro de prácticas complementa el de teoría, de la profesora María Elia Gutiérrez Mozo, "Arquitectura y Composición", publicado en 2013. El prólogo versa sobre el contenido y alcance de la composición arquitectónica, su concepto, sus métodos, sus fuentes y el programa en el que, en el caso particular de esta asignatura del cuarto curso del grado en Arquitectura y en Fundamentos de la Arquitectura, se decanta.
Resumo:
En estos Paseos de Arquitectura, se invita al lector a recorrer Albacete, reconociendo y admirando sus mejores edificios, dignos algunos de una gran Ciudad. Hubo más, desde luego. Deplorar, sin embargo, su demolición no es el propósito de este libro. Los que permanecen son glorias suficientes para dar testimonio de una Arquitectura espléndida y del talento de unos arquitectos (Ramón Casas Massó, Francisco Manuel Martínez Villena, Daniel Rubio, Julio Carrilero, Miguel Ortiz e Iribas, Buenaventura Ferrando Castells y otros) que, en su día, creyeron en esta Ciudad y la adornaron con las mejores galas de su oficio, adelantándose incluso a su desarrollo urbano. Como sucede en empresas de empuje reciente, los emblemas se anticiparon a las fábricas. Los itinerarios que trazan sus trece capítulos siguen el hilo de la historia, sin someterse completamente a ella. Arquitectos y lugares nos distraerán a veces del estricto rigor cronológico. Pero es al lector curioso a quien concierne en definitiva organizar sus itinerarios propios, accediendo al libro por donde más le convenga y recorriéndolo, de corrido o a trechos, como a la Ciudad que describe, a su libre arbitrio. Acaso descubra (y sería la mejor alabanza de lo escrito) presencias y detalles de Arquitectura, cuya familiaridad hace que nos pasen desapercibidos y que pueden, no obstante, sorprendernos todavía por su nobleza y hermosura. El aprecio de arquitecturas que a diario nos rodean puede llegar a sernos tarea en verdad amena y gustosa.
Resumo:
El único ejemplo claro de Modernidad en la ciudad de Albacete (y así lo registra el Docomomo Ibérico) es el Edificio Legorburo en la calle Mayor, 43 esquina a Marqués de Molíns, un proyecto de comercio y viviendas de 1935 de los arquitectos José Luis García Pellicer y Baldomero Pérez Villena. Paradigma del más depurado racionalismo, rotundo, pero discreto, representa en Albacete, en el cruce de la calle Ancha, nuevo eje burgués, con una calle histórica y mirando hacia el Parque, lo que el Edificio Capitol en la Gran Vía madrileña. Pero, además de su posición y composición, encierra toda una serie de lecciones que nos proponemos desentrañar. Una de ellas es que el proyecto es resultado de un concurso convocado por la propiedad, en 1935, a través del Colegio de Arquitectos de Valencia, lo cual llama poderosamente la atención sobre el procedimiento del encargo y sobre el proceder de los promotores. Otra es la auténtica aventura que su construcción supone, arrancando a finales de 1935, quedando paralizada por la guerra y sobreviviendo a continuación a base de reinventarse hasta 1946 en que se concluye. Los cambios entre proyecto y obra evidencian ese ejercicio, apasionante y dramático, de ir repensando el proyecto una y otra vez para poderlo construir con los materiales y recursos disponibles en cada momento. El Edificio Legorburo es un magnífico exponente de la idea corbuseriana de la arquitectura como juego sabio y soberbio de los volúmenes bajo la luz pues es la plasticidad de sus cuerpos, muy matizados, la que le confiere su fuerza y elegancia casi mendelsohnianas. Estos cuerpos, acusados por sus respectivos planos, son tres: el principal y de mayor vuelo de los pisos, que resuelve la esquina en curva así como las transiciones con ésta y con las medianeras; el del bajo que, ajustándose a la alineación oficial, emerge sobre el principal en la esquina, como un faro que iluminara la ciudad con su linterna; y el de transición entre ambos, de vuelo intermedio, en el entresuelo y sobreático, flancos de la torre y medianeras. Este juego de volúmenes acusa un sinfín de matices resueltos con gran clase, como la transformación del mirador de la esquina en balcón, donde asienta la torre y se derrama luego a los costados, o el descenso hasta el bajo de la torre. El tratamiento de superficies insiste en este concepto escultural: las estrías verticales que simulan un orden gigante de pilastras, las franjas horizontales que delinean y subrayan las curvas, los antepechos de los huecos con cuadrados almohadillados... Todo está exquisitamente cuidado, trabajado y pensado. Las plantas, modélicas, albergan dos viviendas por piso con sus zonas de día recayentes a fachada y sus servicios a medianeras, en cuyo centro se aloja una majestuosa escalera elíptica y un patio que absorbe las irregularidades del trazado. Todas estas razones (funcional, impecablemente resuelta; técnica, ingeniosamente conseguida; formal, espectacularmente consumada y el entendimiento del lugar), tienen especial validez en el contexto actual puesto que son auténticas y genuinas lecciones de arquitectura.
Resumo:
Presentación del libro correspondiente al Foro Crítica VI, Lecciones de Arquitectura, impartidas en la Universidad de Alicante durante los años 2011, 2012 y 2013, por Emilio Tuñón, Juan Navarro Baldeweg, Josep María Montaner, Luis Martínez Santa-María y Tomàs Llorens. También se recogen los discursos de PFC de Andrés Martínez Medina y un epílogo de Vicente Castillo.
Resumo:
La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.
Resumo:
Presentamos la Investigación Acción Participativa (IAP) que hemos llevado a cabo en un barrio de las afueras de Albacete, cuyo nombre popular, “las 500”, evidencia su condición marginal (perfil social, patologías constructivas, viviendas mínimas) de polígono de vivienda social promovido por la Obra Sindical del Hogar en los primeros 60. Ha consistido en aprovechar la oportunidad que nos brindaba la inauguración de su nueva iglesia para buscar la documentación y estudiar la arquitectura y el urbanismo del barrio, permitiendo su conocimiento y su valoración para darlo a conocer y a valorar y para irlo mejorando. La acción principal se ha concretado en una exposición itinerante que conmemora su 50 aniversario.
Resumo:
Póster presentado al VI Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, Desarrollo Humano y Universidad, línea temática Investigación y Compromiso Social, sobre la investigación acción participativa llevada a cabo en el Grupo Hermanos Falcó de Albacete, popularmente conocido como las 500.
Resumo:
Presentación de la conferencia de Carme Pinós titulada "Desde el contexto: Cuatro paisajes urbanos construidos" en el marco del V Foro Crítica, "Otra arquitectura, otro paisaje", organizado conjuntamente por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante y el área de conocimiento de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante, en 2011.
Resumo:
No tener hijos, si se desea tenerlos, es, sin lugar a dudas, un drama. Un drama que afecta a cada vez más personas, enfermas además de tristeza y de ansiedad, a las cuales la medicina actual ayuda con procedimientos innovadores de tratamiento de la infertilidad, entre los cuales destacan los avances conseguidos en la Comunidad Valenciana. La arquitectura destinada a albergar los lugares adonde se llevan a cabo esos tratamientos adquiere, evidentemente, un papel esencial en todo el proceso, porque no sólo ha de dar respuesta eficaz a los centros de investigación que, sin duda, en ella se desarrollan sino que, también y además, ha de proveer los espacios adonde las personas que deciden someterse a estas pruebas encuentren el respeto, la intimidad, la calma y el sosiego necesarios para afrontar las etapas de un viaje que no siempre tendrá final feliz. Dolores Alonso Vera y Javier García-Solera son los autores del Instituto Bernabeu de Alicante (1994-1996) y de la Clínica de Fertilidad de Valencia (1998-2002), dos arquitecturas de conmovedoras precisión y belleza, puestas al servicio de las personas que en ellas trabajan y, sobre todo, de las personas que a ellas acuden a tratar de resolver su problema. Esta comunicación pretende analizar ambos edificios desde el punto de vista de un entendimiento delicado y profundo de la sensibilidad de sus habitantes, permanentes o esporádicos, y desde la vocación de la arquitectura de cooperar activamente, no ya en la sanación, como lo podemos detectar en las clínicas y hospitales del XIX, sino en el acompañamiento amable, oportuno, cabal, de cuantas experiencias, capacidades, técnicas y, sobre todo, anhelos y esperanzas se dan cita en sus espacios.
Resumo:
Este primer Cuaderno del Foro de la Participación de Albacete, contiene la ponencia presentada al primer Foro Temático sobre vivienda y espacio urbano celebrado en junio de 2003 y la ponencia presentada al debate del Foro de la Participación sobre "islas urbanísticas" celebrado en junio de 2004.
Resumo:
En la presente comunicación acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integración ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio aún pendiente y, en nuestra opinión, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formación de un pensamiento crítico" y "articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportación se fundamenta, además, en que tanto la muestra como el catálogo y la propia exposición oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabéticamente por países, sin ulteriores reflexiones, en relación, no a su calidad arquitectónica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio público y, con él, ciudadanía y de integrar los factores que constituyen las señas de identidad de una comunidad: la geografía, la historia, el paisaje, la cultura...
Resumo:
El presente artículo trata de estudiar, valorar y dar a conocer la arquitectura que se proyecta y se construye en la ciudad de Albacete, entre el comienzo de la Guerra civil española, 1936, y la fecha de aprobación del primer plan general de ordenación urbana de la ciudad, redactado en Madrid desde la oficina de Pedro Bidagor, 1952. El marco físico del estudio es, por tanto, la ciudad de Albacete y los límites temporales los años comprendidos entre 1936 y 1952, ambos inclusive. El segmento seleccionado de la producción arquitectónica es el residencial. Tratamos de entender el crecimiento, la evolución y la transformación de la ciudad a través de la célula básica que compone el tejido urbano, a saber, la vivienda. La arquitectura residencial es el mejor indicador para pulsar no sólo la intensidad de la actividad edificatoria sino también y además, su calidad, sus inquietudes, sus influencias y su capacidad de respuesta a un momento histórico determinado.
Resumo:
Reflexiones a propósito del Recinto Ferial de Albacete con ocasión del III Centenario de la Confirmación del privilegio de celebración de una feria franca (1710).
Resumo:
La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.
Resumo:
Presentación de Antonio Armesto y su conferencia "Arquitectura contra natura. Apuntes sobre la autonomía de la arquitectura con respecto a la vida, el sitio y la técnica", en el marco del II Foro Crítica organizado por el área de conocimiento de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, en 2008, titulado "Arquitectura y Naturaleza".