233 resultados para Auxiliares de Salud Comunitaria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The three articles in this special issue of Ambix were among the twenty-one papers presented at the conference “Sites of Chemistry in the Nineteenth Century,” held in Valencia at the Institute for the History of Medicine and Science ‘López Piñero’ in July 2012. This meeting was the second of the series of conferences organised as part of the project Sites of Chemistry, 1600–2000, the aim of which was to investigate the wide and diverse range of physical spaces and places where chemistry has been practised from the early modern period to the twentieth century.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país. Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida propagación del método empírico para combatir la viruela dado a conocer por Edward Jenner conllevó algunas dificultades. A la necesidad de obtener la máxima aceptación posible entre la población, se añadió la de ejecutar con rigor la técnica así como la de producir, transportar y conservar el fluido vacunal con garantías de calidad. Abastecerse de vacuna era una preocupación solventada en parte gracias a los envíos realizados desde instituciones radicadas en Londres o París. Tras su recepción se iniciaban cadenas de vacunaciones mediante la técnica del brazo a brazo. El temor a la extinción del fluido vacunal, no obstante, despertó el interés por la producción autóctona. Era necesario encontrar vacas afectadas por viruela vacuna o en su defecto aprender a conservar la materia vacunal en las propias vacas u otros animales. Varias iniciativas exploraron esta posibilidad. El fondo documental de la Biblioteca Nacional de España conserva un texto que refleja 2 de estos ensayos realizados en la Real Escuela Veterinaria de Madrid a cargo del médico Joaquín de Villalba y el albéitar Antonio Roura en 1802 y 1803. La tentativa no obtuvo el éxito deseado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Preliminary results for the 2014/15 season indicate low to null effect of vaccination against influenza A(H3N2)-related disease. As of week 5 2015, there have been 1,136 hospital admissions, 210 were due to influenza and 98% of subtype A strains were H3. Adjusted influenza vaccine effectiveness was 33% (range: 6–53%) overall and 40% (range: 13% to 59%) in those 65 years and older. Vaccination reduced by 44% (28–68%) the probability of admission with influenza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica inconstante de la vacunación contra la viruela durante el siglo xix tuvo como consecuencia la aparición de varias oleadas epidémicas en España. La baja aceptación de la vacuna entre la población, unida a la incapacidad del estado para organizar campañas y suministrar vacuna, contribuyeron a perpetuar la enfermedad. Durante la segunda mitad del siglo se abrió un debate sobre la necesidad de hacer obligatoria la vacunación y revacunación, incorporándose, además, el uso de la vacuna animalizada. Un texto de Emilio Casas Arriola, médico de Huércanos (Logroño), describe el brote epidémico sufrido entre 1891 y 1892 en este municipio. La obra tiene la estructura de una topografía médica y fue redactada con la intención de concurrir a un premio de la Real Academia Médica de Madrid. Se analizan las dificultades, vicisitudes y medidas adoptadas para afrontar la epidemia en un entorno aislado y rural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XVIII, la viruela alcanzó su máxima expresión como enfermedad devastadora, y se convirtió en la primera causa de mortalidad infantil. En su deambular como azote mundial, diezmaba la población afectando a todas las clases sociales. Las monarquías europeas sufrieron la virulencia de la enfermedad, y se produjeron cambios notables en el devenir de las casas reales por el fallecimiento de reyes o príncipes herederos. La introducción de la inoculación como remedio preventivo contra la viruela fue apoyada por las monarquías, pero no se aplicó de manera sistemática, lo que redujo su impacto en las estadísticas de mortalidad. Revisamos los efectos de la viruela en la Corte española, enfermedad que llevó a la extinción de la Casa de Austria y afectó también a los borbones; de manera tardía, estos aceptaron la inoculación y contribuyeron a la propagación de la vacuna.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The visibility of the term vaccinology has become more pronounced in the 21st century in defining a scientific field that has absorbed aspects from different scientific domains until finally acquiring an identity of its own. As a result, vaccinology brings together a long tradition of researchers who have operated within a linear paradigm and incorporates new generations of scientists who have forged an exciting and diverse network of knowledge within this field. The term vaccinology, which initially appeared in isolation at the time of Jenner and once again with the emergence of the Pasteurian model, acquired further prominence thanks to the efforts of the vaccinologists who chronicled the production of vaccines in the last third of the 20th century. The term has since become truly consolidated, with the appearance of new adjectives during this century. This study provides a historical perspective for the frequency of use and evolution of this increasingly widespread term.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763–1822) tuvo un papel destacado durante el inicio de la vacunación antivariólica en España. Desde su posición como secretario de la Real Academia de Medicina, Luzuriaga fomentó una red epistolar con médicos, cirujanos, aristócratas y burgueses de clara mentalidad ilustrada, a los que proporcionaba vacuna y consejos sobre ella y de los que recibía información sobre los progresos de la vacunación. Fue un intento fallido de formar un Comité Central de la Vacuna como existía en otros países europeos. El texto revisa la figura de Luzuriaga aportando detalles no conocidos sobre su trayectoria vital.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado histórico y práctico de la vacuna de Moreau de la Sarthe, traducido por Francisco Xavier de Balmis y publicado en 1803, fue uno de los protagonistas de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, convirtiéndose en el primer Manual de Vacunaciones oficial reconocido así por un gobierno. En 1801, Balmis decide traducirlo, y se suma a la primera hornada de difusores del método de Edward Jenner en España. Analizamos el procedimiento a que fue sometido desde su envío para revisión hasta su edición final, en el que transcurren 16 meses. Tras una remisión incompleta, el revisor señala a Balmis errores en el estilo, en la propia traducción y omisiones a pasajes de la obra original. La decisión final tras las correcciones fue de aceptación, aunque no obtuvo la autorización deseada por Balmis para incluir una dedicatoria a la Reina, hecho que incrementaría su impacto, justificado en la consideración de que no era una obra singular en su género o de un mérito sobresaliente. Finalmente, Balmis lo dedica a las madres de familia. Con una tirada inicial de 500 ejemplares y una inmediata posterior de 2000, tuvo una amplia difusión en la América latina. El estudio destaca la influencia de los evaluadores en la calidad de la producción científica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Vacunas.org (http://www.vacunas.org), a website founded by the Spanish Association of Vaccinology offers a personalized service called Ask the Expert, which answers any questions posed by the public or health professionals about vaccines and vaccination. The aim of this study was to analyze the factors associated with questions on vaccination safety and determine the characteristics of questioners and the type of question asked during the period 2008–2010. A total of 1341 questions were finally included in the analysis. Of those, 30% were related to vaccine safety. Questions about pregnant women had 5.01 higher odds of asking about safety (95% CI 2.82–8.93) than people not belonging to any risk group. Older questioners (>50 years) were less likely to ask about vaccine safety compared to younger questioners (OR: 0.44, 95% CI 0.25–0.76). Questions made after vaccination or related to influenza (including H1N1) or travel vaccines were also associated with a higher likelihood of asking about vaccine safety. These results identify risk groups (pregnant women), population groups (older people) and some vaccines (travel and influenza vaccines, including H1N1) where greater efforts to provide improved, more-tailored vaccine information in general and on the Internet are required.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la inicial propagación del método jenneriano por Inglaterra y el resto del continente europeo, se mostró un gran interés por difundirlo hacia Oriente y América. En el caso de España, los focos epidémicos que estaban ocurriendo en los territorios de ultramar movieron a las autoridades de los distintos virreinatos a solicitar a la Corona que enviara cuanto antes el nuevo remedio. La monarquía borbónica, que había introducido las expediciones científicas como elemento de progreso y dominio, aprobó el proyecto conocido como “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, que partió hacia América al mando de Balmis en 1803. Relatamos una propuesta inédita anterior a esa, en la que un desconocido cirujano, Rafael de Malaguilla, se ofreció para llevar a cabo una iniciativa similar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El período de más incidencia de la poliomielitis en España corresponde a los años de 1950 a 1963. La vacuna inactivada antipolio de Salk estuvo disponible a partir de 1955 y varios países la adoptaron para combatir la enfermedad. La actitud de las autoridades sanitarias españolas para abordar el problema fue tibia e ineficaz, sin dar una respuesta decidida para implementar la vacuna de modo sistemático. Hemos realizado un estudio de caso explorando las noticias sobre polio recogidas en dos semanarios de la provincia de Guadalajara durante el decenio de 1958–1967. Los resultados revelan una acumulación de informaciones sesgada y contradictoria, que refleja la incapacidad para tomar decisiones. Desde la negación de la enfermedad y las dudas sobre la vacuna Salk en el primer período, se pasa a la exaltación de la vacuna oral de Sabin, cuando ésta mostró su evidencia tras aplicarla en la campaña de 1963–1964, y que las autoridades se atribuyeron este éxito tardío con una fuerte propaganda mediática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la asignatura Educación Nutricional del Grado en Nutrición Humana y Dietética se trabajan cuestiones relacionadas con las tradiciones alimentarias y culinarias y se abordan aspectos culturales, nutricionales y de salud, económicos, ambientales y agrícolas a través de la elaboración de una video-receta. Los objetivos de esta metodología son despertar el interés de los alumnos por las tradiciones culinarias, conocer el origen del patrimonio culinario y promover la recuperación de los platos tradicionales con el análisis de sus propiedades gastronómicas y nutricionales y fomentar la interculturalidad alimentaria a través del abordaje de la diversidad de las tradiciones culinarias y el reconocimiento de la propia identidad alimentaria. Para alcanzar estos objetivos los alumnos (en grupos de cuatro) deben recuperar una receta tradicional y grabar su elaboración en video. La video-receta debe recoger: ingredientes por persona, forma de elaborar el plato, contextualización de cómo, cuándo y dónde se come este plato, bebida que acompañan la comida y autoría de la receta. En los seminarios los alumnos exponen su video-receta, se discute en grupo la valoración nutricional de cada una y se reflexiona sobre cómo se podría incorporar a la alimentación actual. Como ejemplo, se puede consultar la video-receta “Potaje de calabaza”: https://www.youtube.com/watch?v=od06YTJpZdc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to describe the Supplemental Nursing Staff´s experiences at different hospital units. A qualitative phenomenological approach was conducted; a purposeful and theoretical sampling was implemented with supplemental nursing staff at Santa Barbara Hospital of Soria (Spain), to gain a more in-depth understanding of the Supplemental Nursing Staff ´s experience. Data were collected by in-depth interviews and through a field notebook. Data were analyzed using the Giorgi proposal. Twenty-one nurses with a mean age of 46 years were included. Three main topics emerged from the data analysis: building the first contact, carving out a niche and establishing interprofessional/interpersonal relationships. We conclude that the experience of hosting the supplemental nursing staff in changing clinical environments is conditioned by various factors. It is necessary for nurses and hospital managers to establish clear objectives with regard to the supplemental nursing staff´s role in the units.