28 resultados para Crisis financiera--Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Ley 1/2004 de atención a la integral a la violencia de género institucionaliza la respuesta sanitaria a este problema. En la actualidad, los servicios sanitarios se están viendo afectados por las políticas de austeridad del gobierno como respuesta a la crisis financiera, lo que puede afectar negativamente a la atención de la violencia de género. El objetivo de este estudio es explorar las percepciones de profesionales sanitarios del nivel gerencial sobre el impacto de la crisis económica en la respuesta sanitaria a la violencia de género en España. Métodos: Estudio cualitativo con 26 entrevistas individuales a informantes clave del nivel gerencial, 23 de las 17 Comunidades Autónomas y 3 del nivel nacional, entre julio de 2012 a marzo de 2013. Las transcripciones se importaron al software informático Atlas.ti-5 y se realizó un análisis de contenido cualitativo. Resultados: Se identificaron 4 categorías que explican las consecuencias de las políticas de austeridad en la atención sanitaria de la violencia de género. Tres de ellas hacen referencia a los efectos negativos: Desmotivación y pesimismo para avanzar en la integración de la respuesta a la violencia; Un sistema desbordado por los recortes y presión asistencial; y Necesidad de una mayor implicación por parte del personal sanitario para suplir las carencias del sistema. Una cuarta categoría concibe la crisis como oportunidad: El desafío es mantener y no desmantelar, una visión optimista de la crisis como un reto para afianzar lo que hay. Las personas implicadas luchan para mantener el abordaje de la violencia en las agendas, movidas por su motivación personal, pero sienten que es luchar contra un muro o ir contracorriente porque no se ha producido una integración oficial en la práctica sino sólo en la teoría, a raíz de la ley 1/2004 y las políticas de igualdad impulsadas por el anterior gobierno. Todo ello se ve dificultado por la desaparición de las subvenciones estatales para la formación y sensibilización, implantación de protocolos o creación de sistemas de información, junto a que no está en la cartera de servicios de las comunidades. Conclusiones: Continuar con la integración del abordaje de la violencia de género en el sistema de salud en época de crisis no es una prioridad. Los hallazgos sugieren que la motivación individual trata de compensar las deficiencias en el sistema existente, pero que el voluntarismo de las personas individuales no es suficiente sin estructuras organizativas que les respalden, lo que se ve especialmente dificultado en tiempos de crisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias del último boom inmobiliario han abierto el debate alrededor del crecimiento urbano en España, especialmente en áreas con una fuerte presión turística y residencial. En este trabajo se analizan algunas de las implicaciones de la crisis financiera mundial sobre la planificación urbanística municipal, centrando el estudio en la provincia de Alicante, uno de los ámbitos que mejor ilustran el éxito y la caída del modelo inmobiliario hispano. La unidad básica de análisis la componen las figuras de planeamiento municipal y estrategias territoriales vigentes, y su traducción en suelos urbanos inconclusos. Considerando que se trata de actuaciones durmientes a la espera de un contexto económico favorable, la situación hace pensar que la burbuja inmobiliaria no estaría estallada sino tan sólo desinflada. El objetivo es reflexionar, con carácter propositivo, sobre las estrategias de gestión del territorio que emergen durante los últimos años a raíz de la crisis financiera e inmobiliaria, tratando de relanzar algunas cuestiones que deberían preocupar en la planificación urbanística y territorial de la provincia de Alicante, y por extensión, de otros espacios afectados por el crash inmobiliario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La irrupción política de Podemos en el panorama mediático y electoral español ha supuesto no sólo una revolución política sino también comunicativa. El 15M significó la crisis definitiva de la hegemonía indiscutible del Modelo Difusión en política, como ya se había verificado en otros espacios de comunicación social. Con su “no nos representan”, el 15M fue ante todo un proceso de disolución enunciativa. Tras él Podemos es el único caso de un experimento de hibridación integral del Modelo Difusión y el Modelo Reticular, intentando propiciar su sinergia. El desembarco de Pablo Iglesias en la televisión resulta crucial, pues se trata de un intento de abrochar la enunciación mediático-electoral con la enunciación popular-reticular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de la actual crisis económica mundial, todas las instituciones de la sociedad están afectadas por la crisis moral, de manera que existe una evidente y preocupante contradicción entre ellas. Esta crisis moral implica la carencia de valores personales y ciudadanos, que afectan, significativamente, al desarrollo del individuo y a la convivencia social. Tratamos de verificar si hay indicios de ello en la realidad escolar con relación a la axiología curricular y su desarrollo. Para analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje de los valores en la educación española, hemos aplicado una encuesta a 1320 profesores de educación secundaria, con el fin de averiguar los objetivos, los tipos de valores y las habilidades personales y sociales, que desarrollan en el aula. La situación nos indica que son necesarios nuevos enfoques de educación en valores, que se adapten a estos tiempos. La formación axiológica debe estar incorporada en todos los ámbitos del conocimiento y ha de ir a la par que la formación de la inteligencia. El binomio actividad intelectual-actividad moral ha de formar un todo insociable. En esta propuesta, reflexionamos en torno a la aplicación de un nuevo paradigma axiológico que se separe del racionalismo mecanicista, y que se oriente a una educación personal holística, sistemática, interdisciplinaria y transversal a todo el currículo educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las disciplinas científicas resulta más atractivo si se acompaña de actividades de carácter práctico. En este trabajo se propone un taller cuya finalidad es introducir al alumnado en el trabajo científico que realizan los geólogos y paleontólogos a través de la información paleoambiental y bioestratigráfica que proporcionan los microfósiles y su aplicación a la Crisis de Salinidad del Messiniense. Este periodo es considerado como uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo y se caracteriza por una acumulación masiva de evaporitas en el fondo de la cuenca, que se relaciona con la desecación y posterior reinundación del Mediterráneo hace aproximadamente cinco millones de años. El taller consta de tres sesiones: una teórica, de introducción de los contenidos necesarios para el desarrollo de la actividad, para la que se proponen una serie de recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso en internet; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales que conlleva la presentación de los resultados en forma de artículo científico y posterior debate en el aula. Todos los datos necesarios para el desarrollo de la actividad se proporcionan en el presente artículo, si bien esta propuesta de taller queda abierta a las posibles modificaciones y mejoras que el profesorado considere oportunas. Para vertebrar esta propuesta, en forma de ejemplo de aplicación, se ha incluido el taller en la programación de la asignatura Biología y Geología (4º ESO). La puesta a punto de este taller pone de manifiesto que resulta idóneo para el trabajo en grupo en el aula permitiendo que el alumnado se sienta partícipe de todas las fases que constituyen una investigación científica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D DER2012-37970, Investigadora Principal: Remedios Ferrero Mico, Título: Rupturas y pervivencias de la tradición jurídica y financiera de la Corona de Aragón en la crisis del Antiguo Régimen. Financiado con Fondos FEDER.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discusión sobre: Tapia Granados JA. La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad? Salud Colectiva. 2014;10(1):81-91.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To assess changes in mental health in a sample of migrant workers after the eruption of the economic crisis in Spain. Methods: 318 migrant workers were interviewed. Mental health, sociodemographic, and economic crisis related variables were obtained through face-to-face (2008) and phone (2011) interviews. Prevalence of poor mental health (PMH) was compared (2011–2008) and multivariate logistic regression models were fitted. Results: Change in prevalence of PMH was higher in men (aOR 4.63; 95 % CI 2.11–10.16). Subgroups of men showing the largest detrimental mental health effects were: unemployed, with low salaries (≤1,200 euros) and those reporting family burden. An increase of PMH was found in women, without significant associations. Conclusions: Mental health of migrant workers in Spain has worsened during the economic crisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To analyze changes in access to health care and its determinants in the immigrant and native-born populations in Spain, before and during the economic crisis. Methods: Comparative analysis of two iterations of the Spanish National Health Survey (2006 and 2012). Outcome variables were: unmet need and use of different healthcare levels; explanatory variables: need, predisposing and enabling factors. Multivariate models were performed (1) to compare outcome variables in each group between years, (2) to compare outcome variables between both groups within each year, and (3) to determine the factors associated with health service use for each group and year. Results: unmet healthcare needs decreased in 2012 compared to 2006; the use of health services remained constant, with some changes worth highlighting, such as the decline in general practitioner visits among autochthons and a narrowed gap in specialist visits between the two populations. The factors associated with health service use in 2006 remained constant in 2012. Conclusion: Access to healthcare did not worsen, possibly due to the fact that, until 2012, the national health system may have cushioned the deterioration of social determinants as a consequence of the financial crisis. Further studies are necessary to evaluate the effects of health policy responses to the crisis after 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: El consumo de alimentos es un indicador que mide calidad de la dieta y estado nutricional. El consumo está influido directamente por la estructura de precios relativos a los alimentos. El objetivo es determinar y comparar la calidad de la dieta de la población española entre los años 2006 y 2011, y su relación con las variables socioeconómicas. Métodos: Estudio trasversal utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2006 y 2011. La muestra de la ENS-06 está compuesta por 29.478 personas, mujeres 15.019; hombres 14.459, y la del 2011 por 20.884 personas, mujeres 10.696; hombres 10.188. Variables: sexo, edad, grupos de alimentos, frecuencia de consumo, clase social (clase I, II y III hacen referencia a trabajos no manuales, clase IV y V trabajos manuales) y nivel de estudios. Se calculó el Índice de Alimentación Saludable (IASE) a partir de los grupos de alimentos, frecuencia de consumo y recomendaciones dietéticas (SENC, 2004). El IASE clasifica la alimentación en: saludable, necesita cambios y poco saludable. Se calculó la tasa de variación entre los dos años y se realizó un contraste de proporciones. Se utilizó el programa Excel y el paquete estadístico SPSS 20.0. Resultados: La prevalencia de hombres con alimentación saludable ha aumentado 7,6% respecto al 2006 (p-valor = 0,001), mientras que las mujeres con alimentación poco saludable ha aumentado 3,7%. Las personas de 45-64 años con una alimentación poco saludable han aumentado un 42,9% respecto al 2006 (p-valor = 0,001). Sin embargo los jóvenes de 16-24 años con alimentación poco saludable han disminuido un 29,5% (p-valor < 0,001). La población sin estudios con una alimentación poco saludable ha aumentado un 76,5% (p-valor < 0,001). La población con trabajos no manuales (clase I), como directivos de empresas que se alimentan saludablemente ha aumentado 14,3% respecto al 2006 (p-valor = 0,001), y la población con trabajos manuales (clase IV) que se alimenta saludablemente ha disminuido un 9,9%. Conclusiones: Las personas con mejores trabajos no-manuales han mejorado su alimentación, mientras que la población con trabajos manuales con alimentación poco saludable también han aumentado. La crisis económica actual puede estar influyendo en los cambios observados en la calidad de la dieta de la población española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Since 2008, Spain has been in the throes of an economic crisis. This recession particularly affects the living conditions of vulnerable populations, and has also led to a reversal in social policies and a reduction in resources. In this context, the aim of this study was to explore intimate partner violence (IPV) service providers’ perceptions of the impact of the current economic crisis on these resources in Spain and on their capacity to respond to immigrant women’s needs experiencing IPV. Methods: A qualitative study was performed based on 43 semi-structured in-depth interviews to social workers, psychologists, intercultural mediators, judges, lawyers, police officers and health professionals from different services dealing with IPV (both, public and NGO’s) and cities in Spain (Barcelona, Madrid, Valencia and Alicante) in 2011. Transcripts were imported into qualitative analysis software (Atlas.ti), and analysed using qualitative content analysis. Results: We identified four categories related to the perceived impact of the current economic crisis: a) “Immigrant women have it harder now”, b) “IPV and immigration resources are the first in line for cuts”, c) “ Fewer staff means a less effective service” and d) “Equality and IPV policies are no longer a government priority”. A cross-cutting theme emerged from these categories: immigrant women are triply affected; by IPV, by the crisis, and by structural violence. Conclusion: The professionals interviewed felt that present resources in Spain are insufficient to meet the needs of immigrant women, and that the situation might worsen in the future.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers the influence of business cycles and economic crises on Spain's tourism competitiveness. This competitiveness is measured by its share in world tourism. Analysing the presence of unit roots in the market share series from 1958 to 2010, the permanent effects of economic crises on competitiveness are evaluated. The evidence from standard linear unit root tests indicates that crises on Spanish market shares are highly persistent. When we account for endogenously determined structural breaks, we obtain greater support for stationarity, but breakpoints are identified with major economic crises. Therefore the main conclusion obtained is that the effects of the economic shocks are not neutral on competitiveness, with the negative effects being more persistent in highly intensive crises. These crises reinforce a natural downward trend of the Spanish world tourism market share caused by the natural emergence of new competing destinations and by the maturity of the Spain's principal tourism product.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Previous economic recessions show that immigrant workers may experience longer periods of unemployment, a situation that may lead employees to presenteeism, the act of working in spite of a health problem. This study explored perceptions about the factors that lead to presenteeism in immigrant workers considering the context of economic crisis. Methods: Six focus group discussions were held (February 2012), with men and women from Colombia, Ecuador, and Morocco (n = 44) living in Spain and selected by theoretical sample. A qualitative content analysis was performed. Results: Four categories were identified as factors that influence the occurrence of presenteeism in a context of economic crisis: poor employment conditions, fear of unemployment, employer/employee relationship, and difficulties in finding temporary replacement workers. Furthermore, musculoskeletal, respiratory, and mental problems were related to presenteeism. Conclusions: It is important to develop strategies to protect workers from negative working conditions that are associated with deterioration of health.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Migrant workers have been one of the groups most affected by the economic crisis. This study evaluates the influence of changes in employment conditions on the incidence of poor mental health of immigrant workers in Spain, after a period of 3 years, in context of economic crisis. Methods: Follow-up survey was conducted at two time points, 2008 and 2011, with a reference population of 318 workers from Colombia, Ecuador, Morocco and Romania residing in Spain. Individuals from this population who reported good mental health in the 2008 survey (n = 214) were interviewed again in 2011 to evaluate their mental health status and the effects of their different employment situations since 2008 by calculating crude and adjusted odds ratios (aORs) for sociodemographic and employment characteristics. Findings: There was an increased risk of poor mental health in workers who lost their jobs (aOR = 3.62, 95%CI: 1.64–7.96), whose number of working hours increased (aOR = 2.35, 95%CI: 1.02–5.44), whose monthly income decreased (aOR = 2.75, 95%CI: 1.08–7.00) or who remained within the low-income bracket. This was also the case for people whose legal status (permission for working and residing in Spain) was temporary or permanent compared with those with Spanish nationality (aOR = 3.32, 95%CI: 1.15–9.58) or illegal (aOR = 17.34, 95%CI: 1.96–153.23). In contrast, a decreased risk was observed among those who attained their registration under Spanish Social Security system (aOR = 0.10, 95%CI: 0.02–0.48). Conclusion: There was an increase in poor mental health among immigrant workers who experienced deterioration in their employment conditions, probably influenced by the economic crisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo tratamos de presentar, en esencia, una serie de actividades encaminadas a la adquisición del léxico especializado en economía y finanzas. Tras repasar brevemente algunos de los supuestos y postulados de la teoría comunicativa de la terminología (TCT), ejemplificar algunos fenómenos terminológicos en el ámbito de los planes de refinanciación de la crisis en España y reseñar algunos de los puntos que conviene tener en cuenta en la enseñanza de lenguas para fines específicos, presentamos diferentes actividades basadas en las etapas en las que es posible dividir el proceso de adquisición de vocabulario especializado. Se trata de diferentes tipos de actividades, enfocadas no sólo para especialistas no castellanoparlantes, sino también para mediadores lingüísticos (traductores en formación, por ejemplo), que inciden fundamentalmente en los aspectos terminológicos del lenguaje, como, entre otras cosas, en el tipo de relaciones conceptuales que se estable entre el léxico o el tipo de variación terminológica.