5 resultados para Literatura moderna Séc. XXI

em RU-FFYL. Repositorio de la Facultad de Filosofiía y Letras. UNAM. - Mexico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Chiapas represent en el siglo XVII una regin donde confluan los mitos, temores y fascinaciones de colonos y europeos. Al ser visitada por Thomas Gage en su travesa hacia Guatemala, es descrita en su Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales de modo muy distinto cuando el narrador, como es este caso, registra sus vivencias personales e, incluso, pasionales. Slo la historiografa moderna podra explicarnos particulares pasajes en que el viajero es abordado sbitamente por una realidad que pasa desapercibida a otros viajeros con un programa muy claro de supervisin y registro de datos, como es el caso de Antonio Vzquez de Espinosa en su Descripcin de la Nueva Espaa. Si el historigrafo describe puntualmente flora, fauna y geografa, el narrador huele, paladea y recorre con nosotros el laberinto de la tierra chiapaneca. El paisaje a travs de la persona, con todos los cabos sueltos y apariciones inexplicables para quien se interna en lo desconocido, cobran, a la luz de investigaciones recientes acerca del contexto sociohistrico de Chiapas, un sentido cabal que no slo nos ilustra, sino que nos interna y se nos interna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a lo largo de un semestre, las relaciones entre literatura y poder, a travs de una perspectiva multidisciplinaria. El curso se centrar en las maneras como el poder utiliza la imaginacin (y la imaginacin literaria) para cumplir sus objetivos, as como sobre las maneras en que la literatura refleja los mecanismos del poder. Se dar un nfasis especial a las obras literarias mexicanas y latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de literatura censurada o literatura amordazada. Acervos en donde se conservan documentos censurados. El Archivo General de la Nacin. Literatura e Inquisicin. Textos literarios anexos a los procesos inquisitoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l seminario sigue la lnea establecida en el curso sobre los Clsicos de la literatura de la metrpolis impartido durante el semestre de 2008-2. En este semestre, se analizan novelas, cuentos, crnicas y pelculas latinoamericanos producidos a partir de 1960. Interpretamos textos desde el ciclo novelstico de Santa Mara, de Juan Carlos Onetti, pasando por el llamado boom de la dcada de 1960 (Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortzar) y las crnicas mexicanas de los aos 70 y 80 (Carlos Monsivis, Cristina Pacheco, Elena Poniatowska) hasta llegar al anlisis de novelas y cuentos ms recientes de autores como Carmen Boullosa, Guillermo Fadanelli, Juan Forns, Ricardo Piglia, Guillermo Samperio, Fernando Vallejo, Rafael Ramrez Heredia. Adems, analizamos pelculas recientes como: El callejn de los milagros, La virgen de los sicarios, Ciudade de Deus y Amores perros.