5 resultados para relaciones padres-niños


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro profundiza, de una manera simple y sencilla, la mirada de los padres hacia sus hijos. ¿Cómo y cuándo duermen?. ¿Cuándo y qué comen?. ¿A qué juegan?. Son algunos interrogantes que se analizan a través de la lectura, para lograr evacuar dudas y consultas habituales. Narrado desde la mirada de una madre y, a su vez, profesional en la rehabilitación respiratoria, crea una conexión inmediata con la rutina de nuestros niños al tener como hilo fundamental la respiración. Con la certeza de que "el aire es el escultor del cuerpo y el combustible del cerebro", algo tan básico como es el acto de respirar condicionará a nuestros hijos en su desarrollo físico y emocional. Es así como cobra particular protagonismo la respiración bucal. A lo largo de esta obra se reconocerán los malos hábitos que, sin querer, incorporamos en nuestra rutina, sus consecuencias y los recursos para enderezarlos y tratarlos. Al reconocer como usuales las situaciones planteadas, en especial por causa de la respiración bucal, nos sentiremos protagonistas, tornándose en una grata lectura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

‘Padres que acogen’ es un programa que tiene como objetivo apoyar a las familias y a los organismos públicos para hacer efectivo el acogimiento y la adopción de menores con síndrome de Down. Desde su puesta en marcha en 2007 ha derivado a más de 50 familias a entidades públicas de protección de menores. A través de esta guía se pretende orientar a los futuros padres sobre el proceso de acogimiento y adopción. Para ello, se facilita información sobre los servicios dirigidos a las familias y organismos públicos de protección de menores, se describe en qué consisten tanto del acogimiento como la adopción, y se recogen diversas experiencias de otros padres que han vivido el proceso en primera persona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, su diagnóstico temprano reviste una gran importancia para su intervención familiar, escolar y social. Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF, se diseñó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participaciónen niños con TDAH, el cuestionario CLARP-TDAH versión padres y profesores. El objetivo de este artículo es determinar el grado de consistencia interna de los CLARP-TDAH y su validez concurrente con el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ versión padres y maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Escala KidsLife evalúa resultados personales relacionados con la calidad de vida de niños/as y adolescentes con discapacidad intelectual entre 4 y 21 años. Recoge un conjunto de cuestiones sobre aspectos observables de calidad de vida que pueden ser respondidas por un observador externo que conozca bien a la persona (al menos desde hace 6 meses) y que tenga oportunidades de observarla durante periodos prolongados de tiempo en diversos contextos. La información proporcionada por esta escala puede ser de gran utilidad en el desarrollo de planificaciones centradas en la persona y la provisión de apoyos individualizados. La escala proporciona puntuaciones estandarizadas y percentiles para ocho dimensiones centrales de calidad de vida (bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones interpersonales, inclusión social, autodeterminación y derechos). Asimismo, permite ilustrar la información obtenida en un perfil de calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre la salud mental de niños y adolescentes en acogimiento residencial muestra una alta incidencia de trastornos, particularmente de tipo externalizante, y por consiguiente es muy importante utilizar instrumentos de detección que permitan intervenciones tempranas. El objetivo de este estudio fue describir las características y analizar el grado de concordancia en la información que ofrecen los jóvenes y sus educadores empleando la técnica de screening del CBCL (para los educadores) y el YSR (para los adolescentes) sobre una muestra de 138 adolescentes entre 11 y 18 años en hogares de protección. Se analizaron también las diferencias entre el grupo de jóvenes derivados a tratamiento de salud mental y aquellos que no lo recibían. Los resultados mostraron niveles de acuerdo bajos y moderados entre jóvenes y educadores, con mayor concordancia para problemas externalizantes que internalizantes, de forma similar a lo hallado con muestras de padres e hijos. Las diferencias de puntuaciones se discuten en relación a la investigación revisada y se concluye que los adultos distinguen al grupo clínico del que no lo es, mientras los jóvenes no presentan diferencias significativas. Estos hallazgos indicarían la necesidad de dar más relevancia al autoinforme, a la perspectiva de los adolescentes.