2 resultados para aie
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de la investigación Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en una universidad pública de Costa Rica (2012-2014). El objetivo de dicho estudio consistió en analizar la accesibilidad desde la percepción estudiantil sobre las acciones, apoyos y servicios dentro de la vida universitaria, a partir de las diferentes dimensiones de la accesibilidad (espacio físico, información y proceso educativo) y con ello aportar propuestas que permitan y dinamicen la inclusión en este nivel educativo. Este estudio se adscribe a la investigación cualitativa. La población participante se seleccionó considerando las necesidades de accesibilidad en el entorno universitario. Se expone de manera particular el análisis de los resultados sobre accesibilidad al proceso educativo en este contexto. Se realizó una revisión bibliográfica que permitiera la reflexión sobre el objeto de estudio, además, se llevó a cabo una encuesta en línea al estudiantado y la realización de grupos focales para la recolección de datos. Finalmente, se pone de manifiesto los logros y carencias que existen en materia de accesibilidad en el ámbito educativo, puntualizando aspectos vinculantes con el derecho a la educación y el compromiso institucional, ante los desafíos que esta población enfrenta en el quehacer de la vida estudiantil.
Resumo:
Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.