5 resultados para Validez predictiva y discriminante
Resumo:
El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, su diagnóstico temprano reviste una gran importancia para su intervención familiar, escolar y social. Basándose en la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF, se diseñó un cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en la participaciónen niños con TDAH, el cuestionario CLARP-TDAH versión padres y profesores. El objetivo de este artículo es determinar el grado de consistencia interna de los CLARP-TDAH y su validez concurrente con el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ versión padres y maestros.
Resumo:
El objetivo es buscar un modelo reducido de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad subtipo Combinado (TDAH-C), que presente adecuada validez de criterio para su diagnóstico. La metodología se basa en contexto de estudio epidemiológico. Muestra de 1095 casos entre 6 y 16 años [4.38 % TDAH-C]. Se realiza una selección de casos con primera fase psicométrica de sospecha TDAH-C que requiere que ADHD RS-IV, implementado por padres (PA) y profesores (PR), supere el PC 90. En la segunda fase, los casos seleccionados se evalúan mediante entrevista clínica modelo DISC-IV (DSM-IV) para confirmar TDAH-C. Se implementa regresión logística para buscar modelo parsimonioso de ítems que permita predecir TDAH-C. El modelo de ítems que permite predecir TDAH-C contiene 8 de los 36 ítems del ADHD RS-IV contestados por PA y PR. Considerando las odds ratio del modelo de regresión logística, los ítems del ADHD RS-IV seleccionados son los siguientes 15PR, 1PA, 16PR, 12PA, 17PA, 10PA, 14PA y 4PR. El modelo presenta validez de criterio para TDAH-C clínico (sensibilidad: 97.9 %. Especificidad: 93.8%. Razón de verosimilitud: 16.02). Es posible reducir la lista de síntomas de TDAH-C con buena validez de criterio, manteniendo los que proporcionan mayor discriminación entre TDAH-C y población general.
Resumo:
Este artículo pretende mostrar el alcance y las limitaciones del indicador “Años de vida ajustados por discapacidad” (AVAD) pero no desde la perspectiva técnica que sustenta la validez y generalidad del indicador, sino desde el punto de vista de la atención y entendimiento de quienes usan este indicador para tomar decisiones. Este artículo se compone de tres secciones: en la primera revisaremos los conceptos teóricos que utilizaremos. En la segunda parte señalamos tres puntos: qué tipo de indicador son los AVAD, cómo sus atraen a audiencias no expertas y qué tan entendibles son los resultados que arroja este indicador para las audiencias no expertas. En las conclusiones, nos enfocamos a recomendar el uso de este indicador a las audiencias no expertas cuando éstas entienden el trasfondo de lo que los AVAD están midiendo.
Resumo:
Las pruebas de Fluencia Verbal (FV) Semántica (FVS) y Fonológica (FVF) son muy empleadas en la práctica clínica. Disponer de diferentes pruebas alternativas que además tengan en cuenta el efecto de variables sociodemográficas mejorarían su uso como tests de cribado, permitiendo diferenciar a personas con y sin Enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivos. Comparar la capacidad discriminativa de las tareas de FVS “cosas en una casa” y “alimentos” frente a la tarea “animales” entre pacientes con EA (n = 50) y sujetos sanos (n = 50); comparar el uso de los fonemas “P”-“M”-“R” como tarea alternativa y/o paralela a los fonemas “F”-“A”-“S”; y valorar el uso combinado de ambos tipos de tareas junto con el de variables sociodemográficas para la discriminación de pacientes con EA y sujetos sanos. Resultados. Tanto la categoría semántica como fonológica muestran resultados semejantes, una alta correlación, mantienen la validez de criterio y permiten su utilización de forma paralela. El modelo de predicción que logra discriminar correctamente al 91% de los sujetos evaluados es el que incluye las tareas “cosas en una casa”, los fonemas “A” - “S” y las variables edad y años de escolarización. Conclusiones. La utilización paralela de pruebas de FVS y FVF, junto con variables sociodemográficas mejora la capacidad discriminativa de las pruebas de FV
Resumo:
El artículo presentado está orientado al desarrollo de una escala de evaluación de necesidades apoyos para niños y adolescentes (5-16 años) con discapacidad intelectual. Esta herramienta es coherente con la concepción más reciente de discapacidad intelectual y se desarrolla en castellano a partir de una propuesta internacional iniciada desde la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). El foco principal de este estudio es analizar las características psicométricas de la escala en el contexto español. El instrumento ha sido aplicado a una muestra piloto de 143 niños y adolescentes con discapacidad intelectual y analizado bajo los supuestos de la Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI); concretamente, se han asumido los supuestos del Modelo de Escalas de Clasificación. Los resultados alcanzados muestran evidencias iniciales de la fiabilidad y validez de la escala, así como el adecuado ajuste de los datos al modelo propuesto.