3 resultados para Universidad pública
Resumo:
En este artículo nuestro objetivo fue indagar la percepción de estudiantes universitarios con discapacidad visual (ECDV) acerca del desarrollo de sus competencias digitales. Participaron en el estudio los diez ECDV inscritos en programas de licenciatura en el ciclo 2014-02. Evaluamos el avance que perciben los estudiantes en competencias digitales relacionadas con el aprendizaje social y colaborativo, la búsqueda y tratamiento de la información, el desarrollo de relaciones interpersonales en el contexto universitario, y el uso de herramientas virtuales y de comunicación social de la universidad. Los resultados sugieren que, a excepción de aquellas referentes a las relaciones interpersonales, los ECDV perciben poco adelanto en sus competencias digitales. Con una prueba Anova de medidas repetidas, determinamos que la percepción de los ECDV sobre las competencias digitales concernientes a las relaciones interpersonales es significativamente mayor que la que reportan en las otras competencias. Concluimos que los ECDV no perciben una mejora en sus competencias digitales, en particular las de aprendizaje social y colaborativo, así como el uso de herramientas digitales.
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de la investigación Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, en una universidad pública de Costa Rica (2012-2014). El objetivo de dicho estudio consistió en analizar la accesibilidad desde la percepción estudiantil sobre las acciones, apoyos y servicios dentro de la vida universitaria, a partir de las diferentes dimensiones de la accesibilidad (espacio físico, información y proceso educativo) y con ello aportar propuestas que permitan y dinamicen la inclusión en este nivel educativo. Este estudio se adscribe a la investigación cualitativa. La población participante se seleccionó considerando las necesidades de accesibilidad en el entorno universitario. Se expone de manera particular el análisis de los resultados sobre accesibilidad al proceso educativo en este contexto. Se realizó una revisión bibliográfica que permitiera la reflexión sobre el objeto de estudio, además, se llevó a cabo una encuesta en línea al estudiantado y la realización de grupos focales para la recolección de datos. Finalmente, se pone de manifiesto los logros y carencias que existen en materia de accesibilidad en el ámbito educativo, puntualizando aspectos vinculantes con el derecho a la educación y el compromiso institucional, ante los desafíos que esta población enfrenta en el quehacer de la vida estudiantil.
Resumo:
La participación social tiene efectos positivos en salud mental y física, y puede tomarse como un indicador de calidad de vida. Sin embargo, la participación de personas con discapacidad en su comunidad es aún escasa, especialmente para las personas con autismo. En este trabajo evaluamos el grado de satisfacción con un programa de voluntariado universitario dirigido a personas con autismo para apoyar actividades de ocio y tiempo libre (APUNTATE). Un total de 159 familias de usuarios y 230 voluntarios cumplimentaron un cuestionario de satisfacción que identificó las áreas en las que el programa tenía más impacto. Los resultados mostraron una alta satisfacción general tanto en usuarios como en voluntarios, aunque algunas características personales de los usuarios generaron leves diferencias. Los aspectos más valorados fueron la organización del programa, la formación y tutorización continua que se ofrecía a los voluntarios. Otra característica del programa, ampliamente valorada, fue la capacidad de éste de adaptar los apoyos a las necesidades individuales de usuarios y voluntarios. Este trabajo pone de manifiesto que la universidad pública puede implementar con éxito programas de apoyos para promover la participación social. Estos programas pueden favorecen el desarrollo personal, favorecer el cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad y mejorar las perspectivas de empleo de los estudiantes.