4 resultados para Trastornos Sordoceguera
Resumo:
Los trastornos del espectro autista (TEA) consisten en una diada caracterizada por deficiencias en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. En conjunto tienen una prevalencia del 0,6% en la población general, aunque no se cuenta con estadísticas nacionales. Si bien la evolución es variable, se ha visto que la intervención temprana es un factor importante en la determinación del pronóstico. El objetivo del presente trabajo ha sido actualizar conceptos respecto a la evidencia actual disponible sobre la relevancia de intervenir tempranamente este tipo de trastornos. Con el análisis de la información recopilada se confirma la importancia de la intervención temprana en niños con TEA, como así también, el rol de pediatras y otros profesionales de la salud en la detección precoz de estos trastornos.
Resumo:
El autismo es un trastorno caracterizado por un funcionamiento cognitivo anormal principalmente en la comunicación y la interacción social. Aunque aun se sabe muy poco sobre la patología de los procesos subyacentes a este déficit, en distintos estudios se ha observado que el déficit social que presentan estos sujetos suele ir acompañado de dificultades en el procesamiento de rostros. Diferentes autores sugieren que la amígdala junto a otras estructuras cerebrales responsables del procesamiento facial y emocional estarían funcionando inadecuadamente en esta población y que existiría una estrecha relación entre los déficits en el comportamiento social y comunicacional y el procesamiento facial. Por este motivo, en el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las manifestaciones clínicas que presentan distintos sujetos con diagnostico de autismo evaluados en diversos estudios científicos. Además, revisaremos los modelos teóricos que pretenden explicar el déficit del procesamiento facial y su relación con el inadecuado funcionamiento social y comunicacional de las personas autistas.
Resumo:
El presente documento recoge la experiencia llevada a cabo en el marco del proyecto piloto denominado “Inserción Laboral de Personas Sordociegas – ILSOCI” desarrollado en Madrid entre los ejercicios 2012 y 2013 y su objetivo es la difusión de la misma. El proyecto tiene su génesis en el compromiso que la ONCE y su Fundación tienen con la personas con discapacidad estableciendo como prioridad: “Favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad que tengan un mayor riesgo de exclusión por factores tales como, su género, su tipo de discapacidad, la severidad de la misma… ”, estando el colectivo de personas con sordoceguera enmarcado en este contexto. Como resumen se puede decir que la experiencia es pionera y positiva y que ello anima a proseguir en la búsqueda y realización de más experiencias con las que obtener un mayor conocimiento de las necesidades del colectivo de personas con sordoceguera que posibilite la obtención de pautas conducentes a su inclusión laboral plena.