16 resultados para Representación de la trata de personas
Resumo:
Esta "Guía para la Selección de estrategias de apoyo a la comunicación con personas mayores en Centros de Día y/o Residencias"; es el resultado de las observaciones llevadas a cabo por profesionales del sector a través del Cuestionario de observación de la actividad comunicativa de las personas mayores “Yo te cuento”. La heterogeneidad dentro del colectivo de personas mayores, sus diferentes características y capacidades, su bagaje cultural, social y familiar, etc., nos remite a diseñar un sistema de comunicación compartida que sea único, particular e individualizado para la persona y sus interlocutores. En este documento se recogen ideas y sugerencias para mejorar la comunicación, basadas en la experiencia de los profesionales que han participado en el proyecto "Yo te cuento, cuenta conmigo". Se trata de una Guía de carácter práctico, que invita a la reflexión sobre esta importante actividad que nos permite estar conectados con el mundo y en la sociedad. Por ese motivo, trata de ser un punto de partida para que el profesional pueda, una vez realizada la evaluación previa, sentar las bases para el diseño de un sistema de comunicación alternativo para la persona mayor, sus familiares, sus seres queridos y todas las personas que la rodean.
Resumo:
La educación para la muerte es un área de conocimiento emergente y de escaso recorrido en España (Rodríguez Herrero, Herrán y Cortina, 2012), fundamentada en la necesidad de incluir temas perennes o radicales en la formación del ser humano. Hasta el momento, las propuestas específicas de educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual son escasas. En este artículo se enmarca la posible normalización de la muerte en la educación de personas con discapacidad intelectual de cualquier etapa del ciclo vital en el modelo de calidad de vida (Schalock Verdugo, 2002, 2007), de forma que la educación para la muerte puede contribuir al desarrollo de una vida de calidad. El trabajo se integra en un proyecto de investigación en curso que pretende contribuir al desarrollo de una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Ofrece propuestas metodológicas a través de recursos y actividades didácticas apropiadas para introducir la muerte desde una proyección educativa. Finalmente, se describen las principales conclusiones del artículo, que atañen a la relevancia de la formación de los profesionales de apoyo o a posibles avances en un futuro próximo para la articulación de una educación para la muerte dirigida a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.
Resumo:
Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.
Resumo:
Este estudio propone un tratamiento fonoaudiológico para trabajar con personas que presentan sialorrea (producción de saliva que el paciente percibe como excesiva) producto de la Enfermedad de Parkinson (EP). Dieciocho personas con diagnóstico de EP y sialorrea, las cuales se dividieron en dos grupos; A: recibió sólo Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (concientización del proceso deglutorio), mientras el B: recibió TCC más Estimulación Termo Táctil (ETT) (se realiza estimulación sensorial con frío a los pilares faríngeos anteriores y cavidad oral), la intervención se realizó por 5 semanas. El objetivo de la presente investigación es evidenciar la efectividad de la terapia fonoaudiológica en el abordaje de la sialorrea y evaluar si existe una diferencia significativa entre la TCC y la TCC más ETT. Se utilizó la prueba paramétrica t-student, y Test de Mann-Withney, se consideró significativo un p < 0,05.
Resumo:
La inclusión de las personas con discapacidad es una de las prioridades de las sociedades avanzadas, y para conseguirla, la educación constituye un instrumento de primera magnitud. En este trabajo se estudia el apoyo a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el entorno universitario. El modelo teórico de referencia es el propuesto por la Teoría del Comportamiento Planeado, que se ha aplicado utilizando los datos obtenidos a través de una encuesta realizada a 621 estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña, durante el curso 2010-2011. Los resultados muestran la importancia del género como factor diferenciador, revelando una mayor implicación de las mujeres que de los hombres para favorecer la inclusión de los compañeros universitarios con discapacidad. La relevancia de estos resultados aumenta si se considera la repercusión social que tiene esta mayor implicación del colectivo mayoritario en el ámbito de la educación en su fase más temprana, momento en el que se produce la formación de actitudes.
Resumo:
A pesar del creciente reconocimiento de la inclusión social de las personas con discapacidad, su participación en las investigaciones sobre temas que las preocupan aún es un tema pendiente. El objetivo de este artículo es presentar una investigación desarrollada de forma inclusiva a través de la participación de personas con discapacidad intelectual en un Comité Asesor. Se contextualizan los planteamientos de la Investigación Inclusiva, para presentar seguidamente el proceso llevado a cabo para la constitución, puesta en marcha y desarrollo del Consejo Asesor que participa en una investigación sobre transición a la vida adulta. A partir de esta experiencia, se aportan diversas reflexiones sobre las aportaciones de la incorporación de las personas con discapacidad en la investigación y se valora la necesidad de su inclusión para mejorar las investigaciones sobre discapacidad. Con este trabajo se pretende contribuir a difundir información sobre las acciones a emprender para facilitar la participación de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de investigación sobre temas que las afectan.
Resumo:
Si bien, en la actualidad, las personas con discapacidad son vistas desde un paradigma social de derecho, donde son tratadas con dignidad y sus vidas así como sus decisiones, a nivel legal, son valoradas como las de cualquier otra persona; mucho falta para que su capacidad para autodeterminarse sea socialmente respetada. Las decisiones tomadas por una persona con discapacidad, si se salen de lo que la sociedad considera permitido para ella, son tomadas como falta de aceptación a su condición o carencia de criterio debido a la misma.
Resumo:
El acceso al mercado laboral por parte de las personas con diversidad funcional no está exento de dificultades. Aún hoy persisten barreras que sociedad y empresa deben superar como son los estereotipos o prejuicios hacia las personas con capacidades diferentes. Para que las personas en riesgo de exclusión social puedan aumentar sus opciones de encontrar un empleo planteamos, en la primera parte del artículo, un plan de acompañamiento personalizado a la inserción laboral que permita al candidato aumentar sus niveles de empleabilidad. En la segunda mitad, cambiamos el foco de atención hacia la empresa y proponemos cómo la presencia de personas con diversidad funcional puede generar valor dentro de una organización.
Resumo:
El propósito de este artículo es dar cuenta de una investigación acerca de las condiciones de inclusión para los estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. La investigación tiene un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que fue aplicada a 38 estudiantes con discapacidad. Los principales resultados revelan un alto nivel de retención de los estudiantes, quienes presentan una percepción positiva de su inclusión en la vida universitaria, así como una alta satisfacción con la mayoría de los servicios. Se destaca que siete de cada diez encuestados reconocen haber recibido algún tipo de atención educativa para realizar sus estudios. Sin embargo, existe una falta de articulación entre las iniciativas de la Universidad para favorecer el acceso y permanencia de personas con discapacidad; a esto se agrega la carencia de protocolos y de instancias de capacitación para profesores y administrativos. Se propone que la institución establezca un sistema de gestión que defina objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad.
Resumo:
Uno de los principales pilares en la construcción de escuelas inclusivas es la formación inicial del profesorado. Antes de determinar si es necesario realizar cambios y de qué tipo en los programas formativos o planes de estudios en relación con la atención a la diversidad y con la educación inclusiva, deben analizarse, a modo de diagnóstico de necesidades, las actitudes que presentan los futuros profesionales de la educación al respecto, incluyendo la identificación de predictores relevantes. La investigación sobre la que se informa en este trabajo persiguió esta finalidad, y lo hizo con una metodología cuantitativa basada en encuesta, a través del uso de instrumentos estructurados de recogida transversal de información y de análisis estadísticos relacionados con la calidad del cuestionario empleado para medir las actitudes (análisis factorial y alpha de Cronbach), análisis descriptivos y correlacionales, pruebas de hipótesis sobre diferencia de medias actitudinales, y análisis de regresión lineal para identificar los predictores de las actitudes hacia la inclusión. Los resultados muestran, en primer lugar, que los participantes se caracterizan por poseer actitudes positivas hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales, especialmente los estudiantes mayores y de cursos más avanzados y, en menor medida, las mujeres y quienes han tenido contacto previo con estas personas. En segundo lugar, se evidencia que los valores de autotrascendencia y, más débilmente, el contacto funcionan como predictores robustos de las actitudes de los futuros profesionales de la educación hacia la inclusión de este tipo de alumnado. En la discusión se establecen algunas aplicaciones para la profesionalización de los futuros educadores.
Resumo:
El presente artículo expone algunas reflexiones respecto a la inclusión laboral de personas catalogadas social y culturalmente como discapacitadas. Su contenido se estructura a partir de la pregunta: ¿por qué la participación de esta población en el mercado laboral se concibió y aún se concibe como problemática? En primer lugar, se esbozan dos posibles respuestas a este interrogante y se las presenta en forma de tesis. Posteriormente, se examinan los programas nacionales de promoción del empleo, orientados a este sector poblacional, focalizando el análisis en las tesis anteriormente expuestas. Finalmente en las conclusiones se plantea que si bien la pregunta que estructura el artículo puede interpretarse como ingenua, constituye una pregunta fundamental al reflexionar sobre el fenómeno de la discapacidad y su vinculación con el mercado laboral, desde un enfoque de derechos humanos. A su vez se expone que las dos tesis propuestas revelan las principales barreras a la empleabilidad e inserción laboral de esta población. Se alude a las barreras culturales, es decir, al conjunto de representaciones sociales, ideas y concepciones sobre la empleabilidad, la discapacidad, las personas definidas como discapacitadas y sus posibilidades de empleabilidad, arraigadas en el imaginario colectivo. Se afirma que abordar estas barreras es fundamental ya que supone aproximarnos al núcleo profundo de la problemática.
Resumo:
El “boteo” (pedir dinero) en las calles se ha convertido en una forma en la cual las personas con discapacidad afrontan el panorama adverso que enfrentan: falta de oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, en nuestra sociedad, esta actividad es estigmatizada y considerada como vergonzosa. El objetivo del artículo es explorar la relación entre el discurso social en torno al boteo y la narrativa identitaria de personas ciegas que se dedican a esta actividad. Para lograrlo, se analizan, utilizando el análisis del discurso, las narrativas identitarias de personas ciegas que botean por las calles de Monterrey, estado de Nuevo León, México. Entre los resultados del análisis, podemos destacar que las personas que botean la consideran una práctica contradiscursiva ante la falta de oportunidades laborales que enfrentan.
Resumo:
La accesibilidad al transporte público es uno de los factores que limitan la integración de las personas con algún tipo de discapacidad en la sociedad. En este trabajo hemos analizado durante seis meses la situación de la cadena de accesibilidad del autobús urbano, contrastando la ficha de toma de datos con expertos de la Universidad de Valladolid, personal técnico y usuarios de Cocemfe Castilla y León y realizando el análisis de las casi 600 paradas de la ciudad de Valladolid, diferenciando entre aspectos críticos y no críticos (aunque recogidos en la legislación) para personas con discapacidad física.
Resumo:
Este documento, dirigido especialmente a profesionales de la salud mental, reúne información y recomendaciones para la atención a personas diagnosticadas de esquizofrenia y psicosis. Aborda cuestiones como las intervenciones psicológicas (arteterapia, terapia de apoyo, intervención, manejo del trauma psicológico…), intervenciones entre iguales y autocuidado, fomento de la salud física, alternativas al ingreso en la unidad de agudos, acceso e implicación de las minorías sociales, etc.
Resumo:
El proyecto en el que se enmarca este “Cuaderno de ayudas visuales” consiste en la materialización práctica de un programa especial dirigido a personas con Trastornos del Espectro Autista en los Servicios de Urgencias Hospitalarias de Castilla y León, basado en un trabajo de adaptación, de reestructuración del entorno, de prevención de las posibles dificultades y de formación de los profesionales sanitarios en la atención. Las personas con autismo en el ámbito sanitario tienen dificultades para comprender lo que les pasa e identificar síntomas. Por otra parte, en los servicios de Urgencias Hospitalarias los profesionales sanitarios no están formados para atender a estos pacientes. Se trata de un auténtico reto sociosanitario que precisa de la colaboración de asociaciones, familias y requiere la implicación de los profesionales del sistema sanitario que han de estar formados para desarrollar buenas prácticas de atención a TEA. Este documento va dirigido al personal médico y de enfermería de los Servicios de Urgencias para facilitar la comunicación con personas con TEA.