3 resultados para Participación social -- Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio descriptivo sobre la situación actual de institucionalización de las personas con discapacidad. Se pretende una definición de la población con discapacidad institucionalizada en España en términos demográficos y sociales, el análisis del grado de inclusión (factores de riesgo y protección) y la definición de propuestas de mejora de políticas y estrategias públicas. De manera específica, se presta atención a las instituciones residenciales específicas para personas con discapacidad, con los siguientes objetivos: definir el fenómeno de la discapacidad institucionalizada, atendiendo a tipo de discapacidad, género y edad; identificar, aspectos que facilitan/dificultan la inclusión social (factores de riesgo y protección); y realizar propuestas de mejora para prestación de apoyos según las necesidades detectadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es describir la situación de las personas mayores sordas en España, tanto en el colectivo de usuarios de lengua de signos, como entre aquellas personas que únicamente se comunican en lengua oral. Para ello, se ha diseñado una encuesta en la que se abordan cuestiones vinculadas a la realidad social de estos ciudadanos y ciudadanas, su modo de vida, autonomía personal, uso de las tecnologías de la información y necesidades y expectativas ante los servicios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a visiones, muchas de ellas en proceso de revisión en estos momentos, que privilegiaban el papel de los poderes públicos y singularmente del Estado, como expresión prominente de todos ellos, en la gestión y decisión de los asuntos públicos y en la dirección casi en exclusiva de la vida en comunidad, han ido surgiendo otros enfoques de pensamiento y de análisis social que sin negar la relevancia de lo público estatal, señalan el creciente protagonismo de la sociedad civil. Comienza a hablarse de corresponsabilidad entre los gobiernos y las instancias civiles y cívicas, cuyo auge podría denotar una mayor calidad de las sociedades democráticas. La sociedad civil, término a veces difuso de tan amplio, parece estar llamada a detentar más peso político y a asumir para sí, desencadenando espirales inéditas en los procesos sociales, responsabilidades en los grandes asuntos de interés para la comunidad. Bienes sociales como el de la inclusión de grupos ciudadanos en situación de vulnerabilidad, sería el caso de las personas con discapacidad y sus familias, son un campo abonado para el desempeño de la sociedad civil, considerada la debilidad del Estado para dar satisfacción a sus necesidades de ejercicio efectivo de derechos y acceso al bienestar. Dentro de la sociedad civil articulada, la contribución de un sector tan cualificado como el de las fundaciones, es también especialmente significativo. Las cuestiones anteriores son examinadas en esta obra colectiva, cuyos vectores de análisis vienen definidos por la sociedad civil, la inclusión social y el sector fundacional. Una aportación bibliográfica de mérito, resultado de la contribución de personas especialistas en los respectivos ámbitos de examen, que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación Derecho y Discapacidad han querido publicar para reconocer la trayectoria vital comprometida y fecunda de Carlos Álvarez, dirigente cívico que ha proyectado su rico caudal de mejora y reforma sociales a través de ese dispositivo tan valioso que es la fórmula fundacional.