3 resultados para Infancia

em RIBERDIS - Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad - Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha editado, en colaboración con el comité español de Unicef, una guía para incorporar la discapacidad en el despliegue e implantación de la iniciativa 'Ciudades Amigas de la Infancia'. La guía tiene por finalidad orientar en la inclusión de la discapacidad en el desarrollo de los objetivos de las Ciudades Amigas de la Infancia, de forma que se pueda impulsar y garantizar la participación de las niñas y niños con discapacidad. De esta forma, se logra una doble toma de conciencia, entre el resto de niñas y niños que aprenden el valor de la inclusión desde la convivencia directa, y la de los responsables de los programas, quienes han de que interiorizar la atención a las niñas y niños con discapacidad desde la igualdad, la no discriminación y la autonomía, con las demás niñas y niños. El programa Ciudades Amigas de la Infancia nació en el año 2001 de la mano de Unicef-Comité Español y forma parte de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, que está liderada por Unicef Internacional desde el año 2000, en la que colaboran gobiernos nacionales, administraciones locales, ONG, y otras entidades. Su objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes mediante la promoción y la aplicación de políticas municipales que garanticen su desarrollo integral desde un enfoque de derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que recoge las ponencias de la "1ª Jornada sobre maltrato a las personas con discapacidad", que tuvo lugar en Sevilla el 16-17 de octubre de 2014 y fue organizada por Down Andalucía, con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos en el desarrollo psicomotor en la primera infancia van a afectar aproximadamente al 10 por ciento de los niños/as (Alvarez, Soria & Galbe, 2009). Éstos van a servir en unas ocasiones sólo como una señal de alerta del estado de salud del niño y en otras, como indicadores del desarrollo futuro. Por ello, las organizaciones profesionales y las entidades públicas responsables de la salud infantil, han desarrollado programas específicos de control del desarrollo en el niño (Council of children with disabilities; Section on Developmental Behavioral Pediatrics, 2006), en los que se especifica la conveniencia de utilizar sistemas de “screening” o detección precoz de forma sistemática y generalizada. El problema radica en la escasez de instrumentos de detección debidamente validados o de la falta de accesibilidad a los mismos. El objetivo del proyecto, recogido en esta publicación, fue construir y validar un sistema de detección de trastornos del desarrollo fácilmente aplicable no sólo por los profesionales, sino también por los padres. Los autores han demostrado empíricamente la validez y fiabilidad de este Sistema de Detección Precoz de Trastornos del Desarrollo (SDPTD), así como la aplicación práctica y accesibilidad de la herramienta, disponible en soporte web y accesible tanto para profesionales como para el entorno familiar (madres, padres y otros cuidadores). Con respecto a las áreas del desarrollo a evaluar, dado que el desarrollo del niño es global, se tomó una muestra de todas las áreas del desarrollo evaluables: área motora, área socio-emocional, área de comunicación y lenguaje y área cognitiva. Es importante destacar que estas son las áreas de evaluación utilizadas en la inmensa mayoría de escalas del desarrollo y predicen en gran medida el desarrollo evolutivo del niño.