6 resultados para INFORME

em RIBERDIS - Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad - Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que mide la implantación de los servicios de subtitulado y audiodescripción en las televisiones de la TDT, así como el nivel de satisfacción de los usuarios y que también analiza las tecnologías que hacen posible la accesibilidad audiovisual. En él se desvela que la evolución de la prestación de los servicios de subtitulado ha sido muy significativa y en cuatro años prácticamente se ha duplicado la cantidad de programación subtitulada en la TDT. En torno al 90% en las televisiones de ámbito público y al 75% en los canales comerciales han implantado el servicio de subtitulado. Los servicios de audiodescripción también han aumentado desde las 27 horas en 2011 a las 120 del 2014. Sin embargo, aún no se cumple con la obligación legal de audiodescribir 10 horas semanales en los canales públicos y 2 horas semanales en los canales comerciales. Con respecto a la opinión de los usuarios se observa un claro avance en la satisfacción global de éstos con el subtitulado, aunque también reclaman la mejora en su calidad, que se incorpore en las diferentes plataformas audiovisuales, que su distribución en franjas horarias sea acorde al consumo que se hace de la televisión, y que la señalización sea correcta. Respecto a la la audidescripción, la satisfacción de los usuarios también mejora respecto a la encuesta de 2010, pero todavía se encuentra en niveles muy bajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión se ha convertido en el medio de comunicación más consumido por la población. El empleo de este medio con una finalidad informativa o como entretenimiento forma parte de lo cotidiano y su elección frente a otros medios se justifica principalmente por la facilidad de acceso. La motivación para ver la televisión, tanto en el caso de las personas sordas como oyentes, se centra en el deseo de estar informadas y conocer la actualidad. Sin embargo, conviene reflexionar sobre la realidad de las personas sordas, en su posibilidad de acceso a los contenidos televisivos con independencia de su tipología y en la oportunidad para disfrutar de la programación en igualdad de condiciones que las personas oyentes. En España, el origen de la interpretación a lengua de signos española como solución de accesibilidad para el colectivo de personas sordas tuvo lugar en 1977, con la retransmisión del programa «Hablamos» por parte de Radio Televisión Española. El presente informe hace un repaso por la incidencia de la sordera y del uso de la lengua de signos española, las fórmulas para su incorporación en televisión, la disponibilidad del servicio y las expectativas de los usuarios, al amparo de un marco jurídico que contribuye a la utilización de esta solución de accesibilidad en televisión desde un prisma cultural y de derecho lingüístico reconocido, así como desde la perspectiva más convencional e imprescindible de la accesibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, el ejercicio como parte del abordaje de la Esclerosis Múltiple ha sido infrautilizado y objeto de controversia. A menudo, los médicos recomendaban que se evitara realizar ejercicio físico a las personas con esta enfermedad, debido sobre todo al incremento de la temperatura corporal asociada al deporte y vinculada a su vez con el empeoramiento de síntomas asociados a la enfermedad (discapacidad visual y paresis), así como a la fatiga, otro de los síntomas más comunes y discapacitantes en Esclerosis Múltiple.

A día de hoy, sabemos que el incremento de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio físico remite tras el reposo y, por tanto, no afecta al transcurso de la enfermedad. Además numerosos estudios revelan que resulta seguro y beneficioso participar en actividades físicas, y consideran que debe formar parte de los hábitos saludables de las personas con Esclerosis Múltiple, del mismo modo que en personas que no están afectadas por la enfermedad, ya que el ejercicio mejora varios aspectos del perfil fisiológico de las personas con Esclerosis Múltiple.

El presente estudio realiza un repaso sobre los beneficios de la actividad física y consecuencias de la inactividad, las diferencias entre deporte y rehabilitación, así como los tipos de entrenamientos recomendados para personas con Esclerosis Múltiple y aquellas recomendaciones a la hora de empezar un programa de ejercicio físico. Incluye asimismo una encuesta sobre actividad física y Esclerosis Múltiple, ejemplos de buenas prácticas y entrevistas realizadas a entrenadores, psicólogos, deportistas afectados por la enfermedad, fisioterapeutas y demás profesionales vinculados con el mundo del deporte y la Esclerosis Múltiple.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de los perfiles profesionales relacionados con la lengua de signos española y su formación es una de las acciones más relevantes del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE). El presente informe comienza con información relativa a la trayectoria seguida por el especialista en lengua de signos española, para continuar con los ámbitos de actuación y el perfil competencial actual. Con este análisis, se proponen actualizaciones y algunas novedades para que sean tenidas en cuenta en los planes de estudio que puedan surgir a partir de los nuevos requerimientos competenciales exigidos. El informe hace hincapié en la necesidad de abordar esta cuestión con celeridad debido a la situación actual de este perfil profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe ha sido elaborado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) y realiza una revisión exhaustiva de la situación de las personas con discapacidad en España para el año 2014. Por un lado, analiza los cambios existentes en el marco normativo de nuestro país en relación con el colectivo y el grado de cumplimento de los diferentes aspectos jurídicos y legales dirigidos al mismo. Por otro lado, realiza una completa descripción estadística de la situación de las personas con discapacidad a través de un conjunto amplio de fuentes estadísticas, proponiendo un sistema de indicadores que permite medir el grado en el que este colectivo participa en la vida económica y social y, en particular, evaluar las desigualdades sociales que existen entre las personas con discapacidad y el resto de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe Olivenza 2015 aborda los siguientes contenidos: - Cambios en el marco normativo de la discapacidad. - Medición estadística, análisis demográfico e inclusión social de la discapacidad a partir de diversas fuentes y siguiendo el Sistema de Indicadores propio desarrollado por el OED. - Mercado laboral y discapacidad, con el apoyo de ODISMET. - Gasto público en discapacidad. - Discapacidad y uso de TIC, con el apoyo de la Fundación VODAFONE. - Población con discapacidad en Extremadura: demografía, inclusión y uso de TICs.