5 resultados para teoría análisis y critica de las bellas artes

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la codificación y organización del campo de las Ciencias de la Comunicación, fundamentalmente los códigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos códigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio científico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemológica en el propio trabajo científico. En este trabajo se estudia la clasificación actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los términos vinculados a Comunicación. Se describen las dificultades prácticas y teóricas que conlleva su reorganización, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas científicas, propuestas documentales y palabras clave) y los métodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases teóricas el dominio de la Organización del Conocimiento y el de la Comunicación. Por último, se analizan dos ámbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicación y Tecnologías de la Comunicación), mediante la información recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en másteres oficiales de 12 universidades españolas. También se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indígenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendían culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ensayos anteriores, de los que se hace un análisis histórico, de definir la diversidad de la vegetación gallega se propone una nueva ordenación basada en criterios actuales (florísticos, sucesionales, corológicos, respecto al Código de Nomenclatura Fitosociológica). El análisis se limita, en este caso, a las comunidades leñosas comprendidas en las clases Alnetea glutinosae, Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Cytisetea scopario-striati, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis, Querco-Fagetea, Rhamno-Prunetea, Salicetea purpureae y Vaccinio-Piceetea, con un total de 65 asociaciones. Cada clase lleva una pequeña descripción que incluye su distribución en el territorio, las especies representativas y un comentario de sus afinidades con otras clases. Tras cada asociación aceptada se relacionan las tablas o grupos de inventarios gallegos que se asimilan a la misma con indicación del nombre originalmente osado y la referencia bibliográfica correspondiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio comparativo de la composición y zonación de la vegetación macrófita en tres lagos de montaña de la provincia de León: Truchillas, La Hafia e Isoba, basado en transectos y mapas de distribución. Se deduce que los factores primarios que controlan las diferencias esenciales entre los tres sistemas son la configuración de la orilla, ligada a las características fisiográficas de la zona de asentamiento, textura del sustrato, profundidad y composición química del agua. Se imponen cambios en la forma de crecimiento de las especies; y asi, mientras que los isoétidos dominan en Truchillas, en La Baña se desarrollan rizófitos de tallos largos y hojas flotantes, y en Isoba se introducen helófitos junto a una vegetación sumergida con y sin hojas flotantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado.Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos.El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionadoscon ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas.Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.