2 resultados para Psicología: escuelas y teorías
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Los museos tienen normalmente mucha dificultad en justificar su existencia y en demostrar su valor real y su contribución al desarrollo de las comunidades a las que sirven. El coste del mantenimiento de un museo, después de inaugurado, nunca parece estar justificado para las tutelas y financiadores que lo promovieron. El museo, grande o pequeño, puede ser un elemento esencial en el desarrollo cultural del conjunto social, pero necesita tener una actividad que lo justifique y que su labor sea reconocida. Para contribuir con eficacia debe compartir con la comunidad su misión y sus actividades y para probar su valor debe tener sistemas de evaluación que permitan verificar si su labor de investigación y acción sobre el patrimonio, de promoción de la cultura y la ciudadanía y de colaboración con escuelas y asociaciones, reduce el fracaso escolar, aumenta la participación en la vida y cultura o contribuye a la cohesión social y a la formación de ciudadanos más responsables y solidarios. La Sociomuseología estudia estos campos de la actividad del museo, acompaña experiencias y propone soluciones a estas dificultades.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.