3 resultados para Picture-writing, Indian
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
Este trabajo pretende explorar la dimensión ritual en los Textos de las Pirámides, el corpus de literatura religiosa extensa más antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptólogos comprendan en profundidad las complejidades de la colección y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicación de la teoría del ritual, principalmente la aproximación de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de análisis e interpretación del corpus, su estructura y función. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los múltiples niveles de significado en el corpus para la resurrección y salvación del difunto.
Resumo:
This article argues that The Toughest Indian in the World (2000) by Native-American author Sherman Alexie combines elements of his tribal (oral) tradition with others coming from the Western (literary) short-story form. Like other Native writers — such as Momaday, Silko or Vizenor — , Alexie is seen to bring into his short fiction characteristics of his people’s oral storytelling that make it much more dialogical and participatory. Among the author’s narrative techniques reminiscent of the oral tradition, aggregative repetitions of patterned thoughts and strategically-placed indeterminacies play a major role in encouraging his readers to engage in intellectual and emotional exchanges with the stories. Assisted by the ideas of theorists such as Ong (1988), Evers and Toelken (2001), and Teuton (2008), this article shows how Alexie’s short fiction is enriched and revitalized by the incorporation of oral elements. The essay also claims that new methods of analysis and assessment may be needed for this type of bicultural artistic forms. Despite the differences between the two modes of communication, Alexie succeeds in blending features and techniques from both traditions, thus creating a new hybrid short-story form that suitably conveys the trying experiences faced by his characters.