2 resultados para PARED CELULAR

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio florístico y ecológico de las comunidades rupícolas dcl Moncayo silíceo. Para ello se han inventariado sistemáticamente parcelas de vegetación, con una clara definición geomorfológica y se han considerado una serie de variables ambientales que podían tener importancia en la delimitación de los microhábitats (altitud, desarrollo edáfico, superficie, inclinación, zona de la pared, orientación, etc.), Los datos han sido tratados mediante diferentes técnicas de ordenación, tanto de gradiente indirecto (CM) como de gradiente directo (CCA) con el fin de desvelar su estructura interna, desde el punto de vista florístico, filosociológico y ecologico, y se ha propuesto un modelo de explotación ecológica y espacial de los medios rupícolas silíceos del macizo del Moncayo. Las comunidades reconocidas han sido ocho: Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas del horizonte oromediterráneo inferior. Comunidades graminoides culminícolas y psicroxerófilas de las zonas más elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de los pisos supra- y oromediterráneo inferior. Comunidades comofíticas dominadas por crasuláceas de las repisas o zonas de baja inclinación. Comunidades casmofiticas de carácter transicional. Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas en las zonas elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de las zonas elevadas del macizo. Comunidades nanofanerofíticas de grandes repisas y zonas cacuminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los agrietamientos poligonales representan una forma común de modelado granítico cuyo origen y evolución continúa en fase de estudio, no existiendo una sistematización de estas estructuras diversas. Algunos autores explican su origen por procesos geodinámicos internos, relacionándolo con movimientos de planos de fractura en estados tardíos de consolidación magmática. Otros autores atribuyen su formación y desarrollo a factores externos relacionados con el régimen climático. La gran variedad de agrietamientos poligonales requiere la utilización de un número mayor de variables para definir los distintos orígenes, y las posibles interrelaciones entre los factores externos e internos, así como para explicar la evolución de dichas estructuras y avanzar en la clasificación de los patrones concretos. Este trabajo pretende contribuir a sistematizar los mecanismos que intervienen en el desarrollo de agrietamientos poligonales. Para ello se estudian únicamente agrietamientos poligonales formados sobre planos de fractura verticales o subverticales. En particular se establecen relaciones entre la presencia de agrietamientos poligonales y la red de fracturación, la altura de aparición, la orientación e inclinación de la pared, la morfología de las placas y la profundidad de incisión de las grietas perimetrales. Por otra parte, establece relaciones entre procesos geodinámicos internos y procesos de meteorización externos.