3 resultados para NATURALEZA HUMANA

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Levinas’s reflections arose as a critique of traditional philosophy which, since it was based on presence and identity, leads to the exclusion of the other. Instead of an onto-logical thought the Lithuanian proposes that the ipseity of the human being be constituted by alterity, and that it be so ethically, because the subject is sub-ject, that is, that which upholds, responsibility. In an attempt to take the obligatory attention to the otherness of the other even further, Derrida would develop a radical critique of the Levinasian posture. Deconstruction of every trace of ipseity and sovereignty in the relationship with the other, the reading that we have done of the work of Derrida opts for a no definable understanding of the human. That is why every de-limitation of an ethical field as a properly human implies a brutal violence that the levinasian humanism of the other tried to exceed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del estudio filológico y filosófico de textos autógrafos clásicos (Agustín de Hipona) y del siglo XX (Paul Claudel, André Frossard, Max Jacob, Manuel García Morente), se pretende la fijación de un esquema fenomenológico que se repite en los casos de conversión súbita en el ámbito católico, así como las imágenes arquetípicas que aparecen. Asimismo, se busca la catalogación de la conversión súbita dentro del estudio contemporáneo de la fenomenología de las religiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se aspira a poner de relieve cómo Tucídides, al describir la guerra de Corcira y extraer las consecuencias morales de la misma, pone bajo el foco de su análisis incluso los bajos fondos de naturaleza humana, esa dimensión de la psique que permanece oculta o es negada cuando las sociedades viven en paz y con cierto grado de prosperidad. El resultado es la aparición del mal en toda su apoteosis existencial. Es decir, no ya el mal que infligimos unas veces sin querer y otras por necesidad, o por seguridad, o por miedo, etc. El mal que ahí aparece como constitutivo del ser humano es el que se inflige cuando han desaparecido todas las condiciones que lo volvían explicable y hasta necesario, el mal gratuito, el mal que ha aislado a su ejecutor de todo contexto, que ha transformado la voluntad del mismo en siervo suyo y que, a cambio, le procura éxtasis de felicidad que sólo él procura.