3 resultados para Música España s.XVIII-XIX
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Nueva España aportó la mayor parte de los recursos que sostuvieron a las fuerzas armadas españolas durante la guerra contra Gran Bretaña que se desarrolló en el Caribe entre 1779 y 1783. En el artículo se analizan las medidas a las que recurrieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios del Consulado y varios mercaderes de la ciudad de México. Asimismo se exponen algunas de las contraprestaciones que negociaron a cambio de dichos servicios financieros y se plantean diversas hipótesis acerca de los motivos económicos, sociales y políticos que los llevaron a colaborar con el monarca, teniendo en cuenta los negocios que realizaban durante el conflicto bélico y la forma en que eran afectados por la reciente apertura comercial.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
Pilgrimage to Compostela was decreasing in the nineteenth century. This situation was still worse in France, where the number of pilgrims dwindled dramatically. In fact, there are not many travel narratives in this period, as no relevant French author showed any interest in this religious event. An analysis of these works reveals that the worship to Santiago was somehow considered by these authors a mere historical remnant with an aura of prestige. They allow almost no space for factual descriptions, and therefore used documentary sources to discuss the topic in their own texts. As a consequence, their knowledge of this universe became indirect and intertextual.