7 resultados para Interactive Video Instruction: A Training Tool Whose Time Has Come

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende analizar, desde un punto de vista documental, el tratamiento periodístico dado por los principales medios impresos españoles a las informaciones sobre el nuevo partido político Podemos en el momento de su eclosión. Podemos es un fenómeno social que en muy breve espacio de tiempo cambió los parámetros políticos de España. Por ello, queremos conocer cómo los principales medios de comunicación elaboraron sus informaciones en ese contexto de novedad que supuso su aparición. La documentación es el pilar de la información periodística de calidad, razón por la que nos servimos de ella para medir, dentro del marco de nuestra investigación, la calidad del periodismo que se practicó con dicha formación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Care has come to dominate much feminist research on globalized migrations and the transfer of labor from the South to the North, while the older concept of reproduction had been pushed into the background but is now becoming the subject of debates on the commodification of care in the household and changes in welfare state policies. This article argues that we could achieve a better understanding of the different modalities and trajectories of care in the reproduction of individuals, families, and communities, both of migrant and nonmigrant populations by articulating the diverse circuits of migration, in particular that of labor and the family. In doing this, I go back to the earlier North American writing on racialized minorities and migrants and stratified social reproduction. I also explore insights from current Asian studies of gendered circuits of migration connecting labor and marriage migrations as well as the notion of global householding that highlights the gender politics of social reproduction operating within and beyond households in institutional and welfare architectures. In contrast to Asia, there has relatively been little exploration in European studies of the articulation of labor and family migrations through the lens of social reproduction. However, connecting the different types of migration enables us to achieve a more complex understanding of care trajectories and their contribution to social reproduction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adolf Hitler suscitó desde su entrada en la escena política alemana una fascinación perversa, un sentimiento que, con el tiempo, ha dado lugar a numerosas representaciones culturales sobre el Führer. La muestra, rica y variada tanto en el fondo como en la forma, nos permitirá trazar tres estadios en lo referente al proceso de construcción historiográfica del hitlerismo, iniciado con la caída del Tercer Reich. Estos responden en buena medida al devenir sociopolítico y cultural de la sociedad a escala global desde el final de la guerra y hasta nuestros días y pueden resumirse en tres: primero, la satanización; segundo, la humanización; tercero, el retrato caricaturesco. Proponemos un recorrido histórico por diversos productos culturales del dictador alemán cuyo propósito es desentrañar el retrato psicológico poliédrico que se ha construido en torno a la figura de Hitler.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La berenjena (Solanum melongena L.) es una planta solanácea de múltiples variedades, cuyos ancestros salvajes se sitúan en Indochina y el este de África. Su cultivo fue muy temprano en zonas de China e India. Aun así, no se extendió al Occidente antiguo ni apenas se conoció, de ahí su ausencia en los textos clásicos de botánica y farmacología. Fueron los árabes quienes llevaron el cultivo de la planta por el Norte de África y Al-Andalus, de donde pasó ya a Europa. Los primeros testimonios occidentales de la berenjena aparecen en traducciones latinas de textos árabes, para incorporarse luego a la literatura farmacológica medieval y, más tarde ya, a la del Renacimiento, que empezó a tratar de ella por su posible parecido con una especie de mandrágora. Pese a que se le reconocían algunas virtudes medicinales, siempre se la tuvo bajo sospecha por ser de sabor poco agradable, indigesta y causante de algunas afecciones. Solo los botánicos de finales del Renacimiento describirían la planta y sus variedades con criterios más «científicos» y botánicos, ya sin apenas intereses farmacológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años la investigación literaria ha encontrado fruición en buscar y encontrar inconsistencias narrativas en la Tebaida de Estacio. Concretamente, hay cierto grado de consenso respecto a que las incongruencias en que incurre Júpiter son debidas a negligencia o incuria por parte del poeta. De hecho, no se puede negar que el soberano del cielo se contradice en las ocasiones en que alude a su relación con el Destino. No obstante, no será únicamente el poeta flavio el objeto de mi atención en este artículo. Hoy día se continúa acudiendo a la autoridad filosófica de Séneca (fundamentalmente a Dial. 1.5.8) siempre que el Zeus/Júpiter poshomérico (también el virgiliano) incurre en lo que hemos dado en considerar «incoherencias». Sin embargo, excepción hecha de las composiciones hesiódicas, el estatuto teológico de Zeus/Júpiter es altamente inestable en toda la tradición literaria griega y romana. Quizá deberíamos aceptar, entonces, que durante siglos los que estudiamos literatura antigua hemos tendido a prescindir de la voz autorial y de su autoridad omnímoda para manipular el material literario preexistente con el objeto de generar nuevos significados y nuevas cosmovisiones. En definitiva, nos hemos mostrado proclives a calificar de inconsistencias todo aquello que no se adecua a nuestras expectativas o prejuicios.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Concept maps are a technique used to obtain a visual representation of a person's ideas about a concept or a set of related concepts. Specifically, in this paper, through a qualitative methodology, we analyze the concept maps proposed by 52 groups of teacher training students in order to find out the characteristics of the maps and the degree of adequacy of the contents with regard to the teaching of human nutrition in the 3rd cycle of primary education. The participants were enrolled in the Teacher Training Degree majoring in Primary Education, and the data collection was carried out through a training activity under the theme of what to teach about Science in Primary School? The results show that the maps are a useful tool for working in teacher education as they allow organizing, synthesizing, and communicating what students know. Moreover, through this work, it has been possible to see that future teachers have acceptable skills for representing the concepts/ideas in a concept map, although the level of adequacy of concepts/ideas about human nutrition and its relations is usually medium or low. These results are a wake-up call for teacher training, both initial and ongoing, because they shows the inability to change priorities as far as the selection of content is concerned.