3 resultados para Horizonte de expectativas
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Este artículo explora las fuentes de incertidumbre en la experiencia contemporánea del amor y las estrategias que los jóvenes españoles ponen en práctica para afrontarla. Para ello, se utiliza el material empírico obtenido a través de la realización de 31 entrevistas en profundidad a adultos jóvenes entre 25 y 35 años de edad, residentes en Madrid. Su análisis ha permitido identificar una serie de estrategias que apuntan hacia la extensión de cierta “normatividad de la cautela” en la experiencia de los vínculos amorosos: a) La “disciplina emocional” para controlar la imagen que se otorga de los propios sentimientos, b) la concatenación de emparejamientos, c) la priorización del propio “yo” en las expectativas y d) la búsqueda de fórmulas alternativas al modelo de pareja monógama tradicional. Se analiza, además, cómo cada una de estas estrategias se hace plausible en función de determinados contextos y posiciones de clase y género.
Las expectativas de los estudiantes y la calidad del servicio ofertado por la universidad de Sevilla
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.