3 resultados para Catalan language -- Words, New
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
CLIL instruction has been reported to be beneficial for foreign language vocabulary learning since CLIL students show higher vocabulary profiles than students of their same age in traditional EFL contexts. However, to our knowledge, the receptive vocabulary knowledge of CLIL and non-CLIL learners at the end of primary and secondary education has not been examined yet. Hence, this study aims at comparing the receptive vocabulary size 79 CLIL primary learners with the receptive vocabulary knowledge of 331 non-CLIL learners at the end of primary and secondary school. Sex-based differences were also analysed. The 2k Vocabulary Levels Test (VLT) was used for the purposes of the study. Results revealed that learners’ receptive vocabulary sizes lie within the most frequent 1000 words, non-CLIL secondary school students throw better results than primary students but the differences between the secondary group and the CLIL group are not statistically significant. As for sex-based differences, we found no significant differences among the groups. These findings led us to believe that the CLIL approach offers a benefit for vocabulary acquisition since CLIL learners have been exposed to the foreign language for a shorter period of time and the results are quite similar to their non-CLIL secondary school partners.
Resumo:
El artículo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinación de la teoría de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distinción entre productores y consumidores, estrategias y tácticas de Michel de Certeau continúa siendo operativa en las interfaces gráficas de la cultura global de la información de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al análisis del discurso de los eslóganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas “open” y de economía colaborativa, ya que las primeras están dedicadas a la producción de bienes inmateriales y las segundas a la producción de bienes materiales. El desarrollo muestra cómo los dos tipos de performatividad transforman el análisis textual de los estudios literarios y cinematográficos en una metodología capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficción que apuntan a una “DIY society”.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los diferentes estados mentales de los personajes de las novelas de Tu rostro mañana, de Javier Marías. Estudiando las reflexiones del narrador sobre J. Deza, Peter Wheeler o Francisco Rico observamos que su decadencia mental se muestra a través de una suerte de ―presciencia‖ o lucidez momentánea que puede servir para mostrar el silencio como única tendencia de todo discurso. Desde el momento en que toda historia de ficción se cimenta sobre un discurso –no importa su cauce de presentación, ni su fuente– este es falsificado por el tiempo, la gente y cualquier otra herramienta que pueda ser utilizada para contar nada. Las conclusiones de este trabajo muestran la quimera que implica tratar de mantener una contención absoluta sobre lo acaecido, pues dicho vacío de narrativas será ocupado por una suplantación que suele ser el reverso más infame de sus actores. Es por ello que el narrador J. Deza sigue conminado a explicar sus historias, incluso allí donde uno diría que ya no puede haber ni palabras suficientes para traducir un hecho en ficción.