37 resultados para Asociaciones empresarias

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen los siguientes nombres corregidos de acuerdo con el Art. 43 del CPN: Limonietum latebracteati y Frankenio thym¡foliae-Limonietum latebracteati y se discute la nomenclatura de las asociaciones Salsolo-Peganetum harmalae y Salsolo-Antemisietum herbae-albae,

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las orlas arbustivas de los encinares acidófilos y melojares mediterráneos gallegos corresponden a dos nuevas asociaciones. Erico scopariae-Arbutetum unedonis y Genisto falcatae-Ericetum arboreae, de óptimo mesomediterráneo y supramediterráneo, respectivamente. Las propuestas se sostienen con 16 y 29 inventarios; además una catena del macizo de Trevinca sitúa ambas comunidades en el geosigmetum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asociación Staticetum caespitosae fue descrita por González-Albo (Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 38: 12-15. 1941) como "un prado o formación herbácea que cubre las rasas y planas (...) entre 1850-2000 m, zona subalpina, suelo pedregoso arenoso, de naturaleza silícea; cobertura media del 30 por 100 (...) orientación e inclinación múltiple y sin ser muy pronunciada (...)".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ensayos anteriores, de los que se hace un análisis histórico, de definir la diversidad de la vegetación gallega se propone una nueva ordenación basada en criterios actuales (florísticos, sucesionales, corológicos, respecto al Código de Nomenclatura Fitosociológica). El análisis se limita, en este caso, a las comunidades leñosas comprendidas en las clases Alnetea glutinosae, Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Cytisetea scopario-striati, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis, Querco-Fagetea, Rhamno-Prunetea, Salicetea purpureae y Vaccinio-Piceetea, con un total de 65 asociaciones. Cada clase lleva una pequeña descripción que incluye su distribución en el territorio, las especies representativas y un comentario de sus afinidades con otras clases. Tras cada asociación aceptada se relacionan las tablas o grupos de inventarios gallegos que se asimilan a la misma con indicación del nombre originalmente osado y la referencia bibliográfica correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España y Portugal se hallan dos tipos de humedales: los continentales y los litorales. En este trabajo se ha dedicado atención preferente a los humedales continentales del centro y occidente de la Península Ibérica. El estudio trata sobre la helofitia. es decir, sobre la vegeción de helófitos dominantes, que constituyen las comunidades anfibias, dulceacuicolas o salobres, dominadas por plantas arraigadas con escapos aéreos propias de suelos subacuáticos o higroturbosos. Todas estas comunidades pertenecen a la clase de vegetación Pragmiti-Magnocaricetea Klika in Klika & Novac 1941 en cuyo seno se reconocen cinco órdenes, siete alianzas, cinco subalianzas así como cuarenta asociaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis florístico y corológico, presentamos un estudio de los espinales mesótrofos integrables en la alianza Pruno-Rubion ulmifolii. Reconocemos, en este territorio, las asociaciones Rubo ulmifolii-Tametum communis y Rubo-Rosetum corymbiferae. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alianza Cistion laurifolii (Lavanduletalia stoechadis Br.-Bl. 1940 em. Rivas-Martínez 1968, Cisto-Lavanduletea Br.-Bl. 1940) reúne los jarales dominados por diversas especies de Cistus —principalmente Cistus laurifolius— y Lavandula pedunculata —cantueso endémico del interior de la península Ibérica—, a los que acompañan en algunas asociaciones gayubas (Arctostaphylos uva-ursi var. crassifolia) y ciertos brezos (Erica scoparia, Calluna vulgaris); como rasgo diferencial frente a otras alianzas de la clase destaca la ausencia de diversos caméfitos termófilos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de algunas comunidades brioliquénicas epifíticas en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica en la provincia de León (NW de España), pertenecientes a las asociaciones Antitrichietum curtipendulae Frey & Ochsner 1926 y Nephrometum laevigatae Barkm. 1958. De laprimera se describe la subasociación antitrichietosum californicae nova, de carácter higrófilo, de los territorios supramediterráneos de ombroclima húmedo; y se señala la existencia de las subasociaciones antitrichietosum (Ochsner pro var.) Barkm. 1958 e isothecietosum myurii (Ochsner pro var.) Barkm. 1958. Asimismo se indica el dinamismo de las comunidades estudiadas y se relacionan con los forófitos y comunidades arbóreas donde se encuentran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un estudio fitosociológico del valle del Paular (Sierra de Guadarrama, Madrid, España), que incluye (véase Apéndice sintaxonómico) la vegetación potencial (clases Juncetea trifidi, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis y Querco-Fagetea), las orlas forestales arbustivas (subclase Rhamno-Prunenea y clase Cytisetea scopario-striati) y herbáceas (clase Trifolio-Geranietea), y los matorrales seriales (clases Cisto-Lavanduletea y Ononido-Rosmarinetea). Tras una breve introducción sobre la geología, bioclimatología y biogeografía del territorio, se describen las asociaciones reconocidas con sus correspondientes tablas de inventarios (un total de 392). La relaciónde nuevos sintáxones propuestos se expone en el resumen en inglés. Se lectotipifican las asociaciones Melico uniflorae-Betuletum celtibericae y Santolino-Cistetum laur¡folii. También se aporta un mapa de series de vegetación, tres catenas de la vegetación potencial y dos cuadros con la distribución bioclimática de los sintáxon estratados y las relaciones dinámicas y seriales apreciadas entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y describen las comunidades arbustivas dominadas por el acebuche (Olea europaea) y el laurel (Laurus nobilis), así como algunos encinares, en el litoral de la cornisa cantábrica. Los inventarios de tales comunidades vegetales se someten a análisis multivariante,definiéndose dos nuevas asociaciones: Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae y Hedero-Lauretum nobilis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio fitosociológico de los espinares xerófilos que orlan los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos, describiéndose una nueva asociación para ellos: Amelanchiero ovalis-Spiraeetum obovatae. También se valida la subalianza Rosenion carioti-pouzinii y se presenta una tabla sintética de las asociaciones que hasta el momento la constituyen en la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las comunidades de malas hierbas de los cultivos de huertas, maíz o patata de la Cornisa Cantábrica. Se concluye que en dicha área sólo se puede reconocer una única comunidad arvense estival (Lamio hybridi-Echicochloetum crus-galli) cuyo nombre se propone, para su corrección a la Comisión de Nomenclatura. Dos nuevas asociaciones se proponen para las comunidades arvenses iverno-primaverales: Fumario capreolatae-Veronicetum persicae y Lamio amplexicaule-Veronicetum hederifoliae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se preenta un estudio de la vegetación y condiciones mabientales de algunas de las lagunas saladas situadas en la comarca de Los Monegros. Se reconocen 13 asociaciones y 11 subasociaciones. Por último, se sugieren algunas medidas para la conservación de estos enclaves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las principales cornunidades que constituyen el paisaje vegetal del subsector Aljíbico, describiendo dos nuevas asociaciones: Equiseto-Salicetum pedicellatae y Caricetum mauritanicae. Se proponen asimismo diversas subasociaciones en otras comunidades descritas anter¡ormente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen dos nuevas asociaciones de pastizales presentes en las montañas de Andalucía oriental: Brachypodio boissieri-Trisetetum velutini y Seseli granatensis-Festucetum hystricis. Así mismo se da cuenta de la ecología, corología y sinfitosociología de ambos sintáxones.