3 resultados para Análisis contrastivo teórico-práctico
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en comparar las funciones pragmáticas de una estructura intensificadora en español peninsular formada con la partícula venga (venga a + infinitivo) con estructuras intensificadoras en inglés. Para ello, analizamos los factores sintácticos, semánticos y pragmáticos que el traductor tiene en cuenta a la hora de usar esta estructura en la traducción al español. El corpus lo componen fragmentos de obras literarias extraídas en Google Books. Los resultados demuestran que con esta construcción se consigue transferir al español no sólo efectos semánticos (iteración), sino también pragmáticos, como la evaluación del hablante (desacuerdo, sorpresa, etc.).
Resumo:
Phraseological units are complex structures that may be difficult to comprehend and transfer into other languages due to their idiomatic nature. The translator of English legal texts often comes across binomials, a type of phraseological unit that is a characteristic of this specialized discourse. Based on a specialized comparable bilingual corpus composed of legal forms and agreements, this article identifies several occurrences of this phraseological structure and extracts the most frequent examples in English and Spanish. A contrastive analysis of the data obtained from the corpus helps to establish a series of equivalencies among binomials in both languages and proposes a typology of equivalences regarding these phraseological structures.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.