5 resultados para investigación cualitativa

em Funes: Repositorio digital de documentos en Educación Matemática - Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza del pensamiento de los profesores es una área de considerable interés y la atención hacia la relevancia de la geometría como un importante componente formativo es un hecho en los planteamientos interesados en la formación inicial y continuada del profesorado. En el ámbito de la investigación cualitativa, presentaremos las contribuciones de un entorno virtual para el desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemática. Específicamente, analizar un proceso teleinteractivo docente a partir de situaciones de enseñanza-aprendizaje en geometría (para alumnos con 11-14 años). La importancia del proceso teleinteractivo para el desarrollo de habilidades metacognitivas en los profesores es un hecho destacable en las conclusiones de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este reporte de investigación centra la atención al discurso del profesor en el aula de matemáticas en la Educación Media Superior, cuando se pretende enseñar conceptos y procesos matemáticos ligados a la noción de semejanza. Considerando que uno de los obstáculos en la evolución de este concepto ha sido la relación entre los aspectos figurativo y numérico. Nos preguntamos en qué medida el discurso del aula de matemáticas facilita las interpretaciones de las normas sociomatemáticas. Nuestro objetivo es presentar una aproximación a la noción del discurso en el aula para la identificación de normas sociomatemáticas que deberán regular las actuaciones y las formas de actuación que han de ser válidas para la construcción de consensos en el aula. El marco teórico en el que se sitúa la investigación es el enfoque interaccionista y análisis del discurso. Consideraremos un modelo de investigación cualitativa, basado en el método etnográfico, en donde los episodios que en este reporte se presentan forman parte del trabajo interpretativo en general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone responder a interrogantes iniciales que surgen en torno al planteamiento y ejecución de programas de actualización y capacitación, con la intensión de contribuir, en buena medida, a enriquecer nuestro conocimiento de lo que ocurre en el aula. En lo particular, centramos la atención en el papel de las explicaciones en la clase de matemáticas cuando se pretende introducir conceptos geométricos, específicamente la noción de semejanza en el nivel medio superior. Consideramos un modelo de investigación cualitativa, basada en el método etnográfico que toma a la observación como técnica de registro. Los participantes en la investigación son profesores en servicio del nivel medio superior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponemos en este documento algunos resultados de una investigación cualitativa que tiene como objetivo diseñar experiencias que posibiliten el desarrollo de habilidades comunicativas (NCTM, 2000) en estudiantes de once grado, y analizar como dichas habilidades contribuyen en el progreso de su pensamiento algebraico. Este estudio surge para atender una problemática identificada en estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, quienes en una prueba inicial dejan ver que sus respuestas incorrectas refieren más a su baja interpretación de enunciados que a la incorrecta aplicación de algoritmos. Para la consecución de dicho objetivo se diseña e implementa un plan de intervención con algunos casos de estudio, quienes en las primeras etapas de implementación del plan diseñado recaen en las mismas dificultades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consiste en la primera fase de una investigación cualitativa que centrada en las situaciones de coherencia y/o incoherencia que manifiestan los alumnos en relación con sus esquemas conceptuales asociados a la noción de infinito actual, pretende acercarse a responder: ¿Qué tipo de conexiones reconocen y establecen los estudiantes universitarios que tienen conocimientos previos de cálculo diferencial e integral en problemas en que está presente el mismo concepto pero expresado en diferente forma? ¿Qué relación y cómo influencian estas nociones formales en la coherencia y/o incoherencias de los estudiantes? ¿Cómo influyen estos conocimientos formales en la formación consistente de la imagen conceptual del infinito actual?. Participaron 89 estudiantes con edades comprendidas, entre 18 y 20 años. Los resultados de esta primera fase inducen a pensar, que el conocimiento previo formal del cálculo diferencial e integral es de ayuda, pero no de manera significativa o determinante, a establecer y reconocer las conexiones oportunas y fundamentales entre los problemas planteados.