3 resultados para De Moivre, Fórmula de

em Funes: Repositorio digital de documentos en Educación Matemática - Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo introduce el principio de Cavalieri en el tratamiento de un tema de matemáticas a nivel bachillerato. Aunque el trabajo de Cavalieri se publicó en 1635, el conocimiento de su principio, es un buen pretexto para introducir el tema que aquí se aborda, tratando de servir como una estrategia de aprendizaje novedosa, en el salón de clases. Lejos de querernos rebelar contra la apreciación tradicional sobre el trabajo de Cavalieri, hacemos la presente propuesta didáctica que pretende simplificar el tratamiento del tema Ecuación cartesiana de la recta, que de otra manera parece tedioso o más complicado en su tratamiento tradicional en el salón de clase, con alumnos del nivel medio superior. La forma tradicional de abordar el tema de Ecuación cartesiana dela recta, en el nivel medio superior, es a través del tratamiento del concepto de pendiente de una recta. No obstante, en el presente trabajo se enfrenta su abordaje con el único auxilio de la fórmula para calcular el área de un triángulo cuando se conocen de él las coordenadas de sus tres vértices y la aplicación del Principio de Cavalieri, visualizando este último, a través de la movilidad que nos proporciona el software GEOMETER.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es facilitar el tránsito de los estudiantes desde la interpretación de la letra como objeto hasta la interpretación como número generalizado. El procedimiento seguido para el desarrollo de este proyecto fue el siguiente, se aplicó la prueba diagnóstica propuesta por Küchemann, a partir de los resultados de esta se hizo una clasificación haciendo un análisis global de la prueba y luego una mirada particular a cada uno de los ítems. Después de la clasificación se dispuso el diseño de talleres que permitieran superar algunas de las dificultades vistas a través de esta prueba; cada uno de los talleres podía tener una duración mayor de una clase o incluso una semana, al final de estos se sacaban conclusiones para evaluar la efectividad de los mismos. Las actividades, se basaron en encontrar patrones en una organización dada, con ello los estudiantes debían ilustrar la situación, responder unas preguntas guía y por último hallar una fórmula que les permitiera hallar la cantidad de objetos, en una posición o momento cualquiera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller surge con el propósito de profundizar y construir nuevos significados en torno a uno de los conceptos centrales del ccasrálculo, la noción de función. Nuestra perspectiva se basa en que, en términos de la construcción social del conocimiento, el concepto de función devino protagónico hasta que se le concibe como fórmula y con ello la integración de dos dominios de representación: el álgebra y la geometría. La puesta en funcionamiento, en situación escolar, de esta hipótesis epistemológica plantea retos didácticos, y por tanto metodológicos, que no son triviales. En particular el presente trabajo es el resultado de considerar a las calculadoras graficadoras como una variable didáctica para el diseño y puesta en escena de ingenierías didácticas para la construcción de funciones. Específicamente trataremos en esta ocasión la construcción de polinomios de variable real a través de operaciones gráficas.