2 resultados para Ética ambiental

em Funes: Repositorio digital de documentos en Educación Matemática - Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de globalización, el cual implica lograr una inserción competitiva en la economía internacional, y a la vez elevar el nivel de la calidad de vida de sus habitantes; para lo cual el Estado costarricense se ha dado a la tarea de redefinir sus políticas públicas, durante los últimos años. Especialmente en el área de la educación, podemos ver como la política educativa se ha convertido en una herramienta esencial, que orienta el accionar del sistema educativo. Los retos y desafíos que el contexto internacional presenta a la educación han incidido en que ésta se convierta en un elemento fundamental para elevar el nivel y la calidad de vida de la población costarricense. Con el objetivo de preparar a las jóvenes generaciones para hacer frente con éxito y dignidad a los cambios de paradigmas que se viven en el mundo, es que tiene origen durante el primer año de la administración Figueres Olsen (1994), una nueva política educativa que pretende el desarrollo integral del ser humano. Ésta, conocida como “Política Educativa hacia el siglo XXI”, se considera importante a nivel nacional ya que repercute directamente en las diferentes esferas de la sociedad civil, tales como: la económica, política, jurídica, ética, ambiental y social. A través de este documento se evidenciará la desarticulación entre la política de formación de educadores y la política educativa vigente además se hace énfasis en la falta de mecanismos eficientes y efectivos de articulación e implementación de la teoria educativa nacional y la realidad inmediata de la sociedad costarricense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las deducciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno al teorema de Pitágoras pueden ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje que realmente necesitan nuestros estudiantes, con el fin de que comprendan los conceptos a través de la reconstrucción de un método, de tal manera que no mecanicen reglas sino mas bien se logre aumentar y relacionar los conceptos adquiridos previamente de tal manera que se logre una mejor comprensión. Usaremos el enfoque histórico como una propuesta metodológica que actué como motivación para el alumno, ya que por medio de ella el estudiante descubrirá como generar los conceptos a través de métodos que aprenderá en clase. Discutiremos los conceptos y propiedades fundamentales de magnitudes, tales como la longitud y el área de figuras geométricas dadas en una y dos dimensiones, repasaremos los conceptos del producto notable del cuadrado de la suma de dos cantidades desde el punto de vista geométrico lo cual nos ayudara a inducir la demostración del teorema de Pitágoras a través de triángulos rectángulos notables e isósceles rectángulos, tomando en consideración el área de los cuadrados que se encuentra en los lados de dichos triángulos. Esto nos ayudara a recalcar la generalización del teorema de Pitágoras a través de figuras regulares. Las deducciones se harán pasando de la rama de la matemática llamada Algebra, conjugándola o dándole soporte con otra que muestra la forma estructural, como lo es la Geometría.