3 resultados para Vélez, Pedro Fajardo , Marqués de los, m. 1647-Homenajes
Resumo:
Los ecosistemas agrÃcolas de la Región Pampeana Argentina (RPA) atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrÃcolas pampeanos mediante la sÃntesis emergética (de emergÃa). Este acercamiento analÃtico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común (emergÃa) que es la cantidad de energÃa solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción (naturales y comprados en el sistema económico). Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrÃcolas fue aplicado en la evaluación del desempeño de la rotación maiz-trigo/soja en tres ecosistemas agrÃcolas, Pergamino (BA), Marcos Juárez (CBA) y Montecristo (CBA), ubicados en la RPA en el perÃodo 2006-2010. Posteriormente, a partir de una base de información más extensa en el sitio Marcos Juárez, se amplió el rango temporal del estudió al intervalo 1984-2010, y a escala de cultivo individual en lugar de rotación agrÃcola, con el objeto de detectar tendencias históricas en los indicadores emergéticos. Los resultados del análisis a nivel de rotación mostraron que los ecosistemas evaluados fueron capaces de duplicar la emergÃa capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergÃa externa comprada (EYR entre 2 y 2.19). También se determinó que el funcionamiento de dichos ecosistemas estuvo basado en una proporción levemente superior sobre insumos externos que sobre recursos provenientes locales propios del ecosistema (EIR entre 1.01 y 1.16). Sin embargo, los ecosistemas estudiados demostraron tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo (ESI entre 1.99 y 2.45). Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrÃcolas de la RPA, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad en el contexto mundial de la producción agrÃcola extensiva. La mayor extensión de este análisis en un contexto histórico permitió identificar tres fases de cambio en los indicadores emergéticos en cuanto a la eficiencia del uso de la emergÃa y su renovabilidad: una fase de mejora (1984-1995), seguida por una fase de disminución (1996-2001), y una fase final de disminución; pero a tasas menores (2002-2010). Los cambios más importantes asociados al consumo de emergÃa estuvieron explicadas por la adopción de nuevas tecnologÃas productivas como la introducción de la siembra directa o el uso de semillas transgénicas. Si bien, la moderación en la caÃda de los Ãndices en la ultima fase identificada (2002-2010) es un sÃntoma alentador en términos del grado de explotación ambiental de los ecosistemas estudiados, será necesario que futuros aumentos en el consumo de emergÃa comprada (e.g. insumos o servicios) estén asociados a retornos más que proporcionales en la captura de la emergÃa local de fuente renovable. La excepción al patrón de tres fases descripto anteriormente, fue la eficiencia de conversión de la emergÃa a grano (i.e. la inversa de la transformidad), que exhibió un aumentó consistentemente en el perÃodo 1984-2010. Este aumento de la eficiencia (medida en emergÃa requerida para obtener una unidad de energÃa cosechada) fue observada a pesar del aumento del flujo de insumos comprados, en el mismo perÃodo, lo que esta indicando que a través del tiempo, fue posible cosechar valores crecientes de energÃa por cada unidad de emergÃa invertida. La aplicación del análisis de los flujos de emergÃa resultó util para detectar cambios en los sistemas estudiados. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarÃan que la fortaleza del metodo reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo. De este modo, serÃa posible aumentar la eficiencia de detección de diferencias en el uso de emergÃa si se analizaran patrones regionales de uso de la tierra, donde los sistemas de producción maximicen los contrastes, tanto en en el consumo de bienes ecológicos (oferta ambiental) como económicos (sistemas de producción contrastantes)
Resumo:
p.213-223
Resumo:
p.291-295