3 resultados para Truner, Rene
Resumo:
En los ltimos aos, los frutos exticos peruanos han experimentado un gran crecimiento en la demanda internacional. Uno de estos es el aguaymanto, un berrie de origen peruano cultivado en las zonas altoandinas. Inicialmente se produca en forma silvestre, sin ningn tipo de coordinacin llevando a acciones oportunistas por parte de los compradores. Sin embargo, el constante crecimiento de la demanda de aguaymanto y las exigencias del consumidor en el mercado nacional e internacional, hicieron que los productores de aguaymanto rompan el path dependency de cultivar el aguaymanto de manera individual y familiar, para organizarse y formalizar la produccin de este fruto, mejorando las condiciones de produccin, poscosecha y comercializacin. Es as que nace la Asociacin Provincial de Productores Ecolgicos de Cajamarca - APPEC, que rene a productores de la regin Cajamarca dedicados a este cultivo, principalmente para el mercado internacional. La APPEC ha logrado con xito su desarrollo y liderazgo en la produccin de aguaymanto en el Per. Es por ello que el objetivo de este trabajo es identificar y analizar las innovaciones que realiz la APPEC, para comprender su funcionamiento como modelo de negocio innovador y superador al tradicional. Para la ejecucin de este trabajo se desarroll la metodologa del Anlisis estructural discreto con nfasis en las innovaciones. Los resultados obtenidos muestran que se adaptaron innovando de produccin convencional a orgnica para cumplir las exigencias del mercado, los productores cambiaron el path dependency de trabajar de forma individual para trabajar colectivamente y de esta forma poder mejorar las condiciones de cultivo y obtener mayores volmenes de aguaymanto, las leyes de promocin hicieron que los productores de la APPEC obtengan un apalancamiento estructural y comercial en el negocio de aguaymanto. El xito de APPEC ha sido producto de la adaptacin organizacional, lo que ha generado integrar a los pequeos productores de la regin de Cajamarca, fortalecer la cooperacin en la produccin de aguaymanto y coordinar con los dems actores involucrados en la exportacin de aguaymanto para reducir la incertidumbre y los costos de transaccin, esto gener un alto impacto social promoviendo la mejora y formalizacin de la produccin de aguaymanto
Resumo:
La creciente ola de prosperidad y urbanizacin en Asia, frica y Amrica Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lcteos. Una investigacin realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. Amrica Latina rene condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la produccin de leche y productos lcteos, aunque slo exporta el 1 por ciento de su produccin, mientras que la poblacin ecuatoriana todava mantiene un bajo nivel de consumo de lcteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria lctea y la ganadera nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Regin Sierra de Ecuador, el cul permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el mtodo EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una ptica sistmica y utilizando como marco terico de la nueva economa institucional. Se realiz un anlisis de fuentes de informacin secundaria as como tambin se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de informacin a nivel nacional. El SAG lechero de la Regin Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lcteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificacin, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas) son de altos niveles de incertidumbre y costos de transaccin, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del anlisis competitivo se observa en comparacin con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnolgicos avanzados (status sanitario, gentica, disponibilidad y uso de maquinaria), tambin en la demanda (dado el bajo consumo per cpita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigacin y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomizacin de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creacin de un organismo pblico-privado (CONALECH) que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.
Resumo:
La creciente ola de prosperidad y urbanizacin en Asia, frica y Amrica Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lcteos. Una investigacin realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. Amrica Latina rene condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la produccin de leche y productos lcteos, aunque slo exporta el 1 por ciento de su produccin, mientras que la poblacin ecuatoriana todava mantiene un bajo nivel de consumo de lcteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria lctea y la ganadera nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Regin Sierra de Ecuador, el cul permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el mtodo EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una ptica sistmica y utilizando como marco terico de la nueva economa institucional. Se realiz un anlisis de fuentes de informacin secundaria as como tambin se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de informacin a nivel nacional. El SAG lechero de la Regin Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lcteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificacin, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas)son de altos niveles de incertidumbre y costos de transaccin, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del anlisis competitivo se observa en comparacin con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnolgicos avanzados (status sanitario, gentica, disponibilidad y uso de maquinaria), tambin en la demanda (dado el bajo consumo per cpita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigacin y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomizacin de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creacin de un organismo pblico-privado (CONALECH)que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.