2 resultados para POLÍTICA DE TURISMO - ARGENTINA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan las estrategias de reproducción social de pequeños productores mapuche-tehuelche del Paraje de Laguna Fría, en la Meseta Central de la Provincia de Chubut. En el estudio se busca dar cuenta de las estrategias de reproducción social, su lógica y configuración, a partir de analizar formas de acceso y manejo de recursos de que disponen e identificar las tensiones territoriales que condicionan los modos de vida (económica, social e histórica) de estos pequeños productores. La metodología incluyó la realización de encuestas y entrevistas a integrantes de las unidades domésticas de la Comunidad Aborigen de Laguna Fría y a técnicos de las instituciones presentes en el territorio. Se hicieron observaciones durante talleres participativos y se consultó información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados muestran el modo en que las unidades domésticas de pequeños productores seleccionan, organizan y sistematizan un conjunto de prácticas a fin de garantizar su reproducción social en un contexto ambiental y socio histórico particular. Se concluye que las prácticas no sólo deben considerarse desde la lógica económico-productiva que las orienta, sino también, desde la lógica cultural y política relacionada a las nuevas formas de subordinación de los pequeños productores al capital y las resistencias individuales o colectivas que se generan. En definitiva, dar cuenta del sentido de las prácticas sociales en el marco de la dinámica del territorio como un campo social donde se tejen alianzas y conflictos entre actores diversos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad total de los factores (PTF) explica el crecimiento del producto no atribuible al uso de los factores, lo que crea un importante debate sobre el impacto de las políticas y del cambio organizacional y tecnológico sobre la misma. Aunque la revisión de antecedentes fue extensa a nivel mundial, son acotados los trabajos actualizados referentes a América Latina y el Caribe (ALC) y a Argentina. Este estudio tiene por objetivo presentar una aproximación de la evolución de la PTF en los últimos 100 años, como así también de las fuentes factoriales del crecimiento del producto agropecuario. Los resultados muestran que durante el período 1913-2010 la PTF del sector agropecuario de Argentina creció al 1,5 por ciento anual, lo que explica el 86 por ciento de la variación del producto. Sin embargo, entre 1962 y 2010, la PTF creció al 1,9 por ciento anual en la agricultura y al 0,7 por ciento anual en la ganadería, lo que explica el 48 por ciento y 71 por ciento, respectivamente, del crecimiento del producto sectorial. En ambos casos la expansión territorial, el uso de insumos y la acumulación de stock animal fueron también clave. Si bien es cierto que el cambio tecnológico fue importante, por sí solo no fue suficiente. La revisión de los principales hechos históricos hace considerar que los contextos internacional, institucional y organizacional afectaron también a la PTF. El sector agropecuario argentino es aun altamente dependiente del uso de los factores para crecer, lo que remarca la necesidad de trabajar en una política de Estado de largo plazo y con base en estudios sectoriales y regionales de cómo incrementar la productividad como fuente no factorial del crecimiento del productor