7 resultados para proyecto

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad aborigen CIPAQUI está compuesta por 77 familias que habitan tres parajes del Departamento de Tumbaya (La Ciénaga, Patacal y Quisquiri) , en la Provincia de Jujuy. En su mayoría, poseen menos de 2 hectáreas que dedican a la producción agrícola-ganadera, estructurada alrededor del trabajo familiar. El bajo rendimiento de la producción, el estado sanitario de los montes frutales, la dificultad creciente para realizar las labores culturales (manual o a caballo, con arado de mancera o bien esperando un turno incierto de un tractor municipal para efectuar un servicio) , la falta de asistencia técnica permanente, la variabilidad del acceso al agua, la imposibilidad de acceder a mejoras productivas, y la carencia de nuevas oportunidades para la comercialización de sus productos, constituyen limitantes a las que la comunidad se enfrenta y que no puede superar sin la intervención del Estado. A principios del año 2012, la comunidad CIPAQUI entra el contacto con la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) , dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) a través de la solicitud de apoyo de uno de sus integrantes, que se constituyó en promotor y aliado local para la formulación del proyecto. En principio, el promotor solicitó financiamiento para la compra de un tractor y sus complementos. El anteproyecto obtuvo la atención de áreas de la UCAR (las unidades Ambiental y Social y de Formulación de Proyectos) que trabajaron en conjunto, dando como resultado una propuesta de trabajo preliminar que se desarrolló entre los meses de julio y septiembre de 2012. No obstante, debido a dificultades relacionadas a la búsqueda de fuentes de financiamiento el proyecto se vio suspendido en sus avances. La propuesta actual es retomar el trabajo realizado y avanzar sobre el mismo. Para tal objetivo se aplicarán los conocimientos académicos brindados por la Especialización: se seguirá avanzando en la formulación con el criterio de proyecto público, lo cual no implicará abandonar los conceptos relacionados a las evaluaciones ex ante como la viabilidad económica y financiera. El objetivo general de la intervención -cuya extensión se estima en 32 meses- es `Mejorar el ingreso monetario de los productores de la comunidad CIPAQUI, promoviendo el desarrollo productivo de las actividades tradicionales agropecuarias`. Para ello, se trabajará en la ejecución de dos componentes: 1. Infraestructura, bienes y equipamiento productivo: 1.1 Mecanización de la producción: incorporará maquinaria y equipos; 1.2 Ampliación de la capacidad productiva: ampliará y reemplazará ejemplares degradados en los montes frutales con la incorporación de prácticas tecnológicas adecuadas; 1.3 Optimización de la infraestructura deriego: aumentará la eficiencia en el uso del agua y mejorará su distribución. 2. Asistencia técnica y capacitación: 2.1 Asistencia técnica: proveerá servicios de apoyo al productor; 2.2 Desarrollo comercial: transferirá información comercial; 2.3 Actividades complementarias: se evaluará la posibilidad de incorporar la oferta del servicio de turismo rural. El monto total de la iniciativa asciende a US $ 190.095. Se espera que al término de su ejecución el proyecto haya generado las condiciones para mejorar la cantidad y calidad de la producción, asegurado la provisión de agua durante todo el año y optimizado la comercialización y organización local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentación ('Por qué') : la necesidad de desarrollar intervenciones en el área de influencia de la EEA Las Breñas que persigan el fin de un 'desarrollo rural territorial' donde parte de las inquietudes que manifiesta el sector porcino sean resueltas. Estas inquietudes o malestares se denotan en el momento en que los extensionistas intervienen en el territorio (a través de los diferentes programas del INTA), obteniendo resultados aislados y poco acordes a los cambios estructurales que atraviesa el S.A. donde la capacidad de innovación tecnológica y organizativa de los productores son elementos claves para alcanzar el desarrollo rural territorial. Delimitación del territorio ('dónde') : las acciones propuestas tiene como territorio al Departamento 2 de Abril cuya cabecera es la localidad de Hermoso Campo donde se encuentra la ODR (Oficina de Desarrollo Rural) - EEA INTA Las Breñas. Propuesta ('qué') : la explicitación de una serie de herramientas orientadas a efectuar un Diagnóstico Rural Participativo del sector porcino con el fin de conocer el proceso de toma de decisiones de los grupos de productores en relación a dicho sector e identificar los factores relevantes que atentan contra esta producción haciéndola poco sustentables. Población objetivo beneficiaria ('para quiénes') : los beneficiarios directos de la presente propuesta lo constituyen los pequeños y medianos productores de cerdos del Departamento 2 de Abril. Y los beneficiarios indirectos serían las organizaciones e instituciones locales vinculadas al sector y los actores intervinientes, es decir, los 'facilitadores' (técnicos, promotores y demás responsables de dicha propuesta). Principales acciones a desarrollar ('cómo lo haremos') : a través de las herramientas del DRP (Diagnóstico Rural Participativo), las cuales 'tienen como pretensión no tanto la mera recogida rápida de datos, sino estimular un proceso de empoderamiento de la población mediante su participación. En este caso, el agente externo hace funciones no de investigador sino de facilitador, y la información obtenida se analiza y gestiona por la propia población local, que determina con sus prioridades el 'diseño de los proyectos' (Diagnóstico Rural Rápido (DRR), Néstor Zabala). El "producto esperado" es la selección de una metodología que permita recabar la información relevante en relación a la problemática en cuestión. Es decir, una metodología que esgrima las causas y consecuencias reales de la baja sustentabilidad de los emprendimientos productivos del sector porcino. Y a partir de allí, diseñar estrategias de intervención orientadas a lograr un desarrollo territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Argentina, Bolivia y Perú, son los países con mayor cantidad de camélidos sudamericanos, en Argentina hay guanacos, llamas y vicuñas. En la Patagonia se destaca la existencia de guanacos mientras que en la región del NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) se encuentran vicuñas y llamas. De estas tres especies, la llama es la que puede ser considerada doméstica. La característica endémica de este tipo de ganado en la región sur del continente americano y las condiciones de manejo en la Argentina, entre otras cuestiones, me impulsaron a elaborar la propuesta de un proyecto de desarrollo rural para Santa María de Catamarca, que tenga por población objetivo a los productores de llamas. El proyecto no fue llevado a la práctica. Dado que la elaboración del proyecto está en una etapa inicial y la idea es diseñarlo de forma participativa, el objetivo del trabajo es identificar cuales debieran ser los pasos a seguir en el diseño del proyecto para que el mismo se oriente a un proceso de desarrollo. Los avances se observan principalmente en el análisis de información de fuentes secundarias y entrevistas, de manera tal que permitió elaborar un marco de la situación y contexto. Además, se cuenta con la información obtenida de una dinámica de diagnóstico a través del árbol de problemas y soluciones efectuado con habitantes de la región donde se llevaría adelante el proyecto. Por lo tanto, este trabajo presenta al lector una propuesta preliminar de proyecto de desarrollo rural vinculado a los productores de llamas de Santa María de Catamarca y a su vez una propuesta metodológica sobre como se deberían llevar adelante las etapas que restan a fin de concretar un proyecto de desarrollo rural planificado de forma participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día el mundo se enfrenta a la necesidad de crear una conciencia del medio ambiente. Las actividades industriales se han vuelto necesarias pero tienen diversos impactos ambientales. Los países en desarrollo, al modernizarse, han generado problemas quizá más agudos debido a la falta de recursos económicos, científicos, tecnológicos y humanos que los enfrenten. Para que la población pueda vivir y desarrollarse en un ambiente sano, los peligros deben ser prevenidos en sus orígenes o restaurar los daños ya producidos. Los problemas ambientales se discuten en el seno de la sociedad, sin separar los problemas reales de los que están sustentados sólo en informaciones anecdóticas no comprobadas. Es necesario que los actores sociales, incluyendo las autoridades, dispongan de métodos científicos y puedan actuar en forma responsable al tratar esta importante problemática. Se orienta hacia Evaluación de Riesgos porque es la técnica que proporciona las herramientas para identificar y calificar, en forma racional, los problemas ambientales significativos. Es la base metodológica que fundamenta las estrategias de reducción de los riesgos a niveles que sean socialmente tolerables. En este trabajo se definen conceptos importantes de la toxicología ambiental usados en la Evaluación de Riesgos y el estudio del impacto en el medio ambiente. También se describe la Corrección Ambiental que presenta la forma de diseñar la intervención de sitios contaminados con el propósito de eliminar, reducir o controlar los tóxicos ambientales que puedan representar un peligro para la salud de la población y al medio ambiente. En la prevención de la contaminación es más conveniente evitar la emisión de tóxicos al ambiente que tener que retirarlos de los medios contaminados, una vez que ya representan un problema. Se presenta el estudio de un Matadero de Pollos para su análisis y su impacto en la población y en el medio ambiente. De esta evaluación surgirá si requiere reformas en cuanto al tratamiento actual de sus aguas residuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia y actuación en territorio de una institución educativa rural para adultos propicio la formulación de un proyecto de apoyo al desarrollo en la Comunidad La Hortensia, distrito Tacuarendi, provincia de Santa Fe. Esta comunidad se sitúa en la cuenca cañera santafesina, economía regional que fue afectada por políticas económicas liberales y cambios estructurales a ellas asociadas de la década de los 90, encontrándose hoy su población en situación de riesgo social, pobreza estructural y marginalidad. La comunidad comprende alrededor de 40 familias, integradas por pequeños productores y obrero del surco. En este trabajo se presenta la trayectoria seguida en la formulación de un Proyecto de Desarrollo Local que pueda dar respuesta a la problemática mencionada así como el proyecto propuesto. Se inicio mediante un diagnostico participativo, generando junto a la comunidad una hipótesis futurible. Se definieron estrategias empleando el Análisis FODA potenciando fortalezas y disminuyendo debilidades. Se observó en el territorio características que definieron la viabilidad del proyecto. El proyecto propone diversos ejes (productivo, cultural /educativo, organizacional). Se promueve conformar grupos productivos, que con asistencia de un equipo técnico realizaran experiencias productivas asociativas. Se propone la recreación de espacios sociales comunitarios. Se complementaran estas actividades con las acciones de la propuesta educativa de la Escuela para jóvenes y adultos Nª205, que promueve la alfabetización de sus alumnos y su formación como emprendedores. Las expectativas de la intervención propuesta se concentran en lograr el Consejo Local de la comunidad, como factor movilizador de los demás aspectos del proyecto. Las acciones en lo productivo y culturas son medios para lograr y concientizar la importancia de generar nueva institucionalidad en la comunidad. Este trabajo final tiene como objetivo analizar la importancia de una herramienta de intervención, el proyecto de desarrollo local, en una comunidad perteneciente a una economía regional en crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el proyecto 'Alianza para la Producción y Comercialización de Stevia en el municipio de Puerto Rico, Meta', el cual tuvo una primera etapa de marzo del año 2006 a diciembre del 2007, y una segunda etapa de febrero a septiembre del año 2008. En el desarrollo del presente documento se utiliza información secundaria para encuadrar la situación inicial de la propuesta. Además, con los resultados obtenidos a partir de información primaria se evalúa la situación actual del proyecto y la opinión de los actores (empresa privada y estado) sobre el desarrollo y resultados del mismo. Luego de estudiar el desarrollo del proyecto, sus racionalidades existentes y el contexto en el cual se desarrolló, se vislumbran diferentes variables que intervinieron en el desarrollo del mismo y la obtención de los resultados actuales, los cuales no representan un éxito contundente al lograr que, con una gran suma de dineros públicos solamente una persona logre aprovechar productivamente el desarrollo del cultivo de Stevia