4 resultados para estructura social

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Jiménez se encuentra al NO de la provincia de Santiago del Estero. Si bien históricamente se trató de una zona con predominancia de la pequeña producción y campesinado, el proceso de agriculturización generó profundas transformaciones al interior de la estructura social regional, reactivando las discusiones sobre la persistencia o desaparición de la Pequeña Producción en contextos capitalistas. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y comprender las transformaciones agrarias ocurridas en las últimas décadas en el departamento de Jiménez haciendo hincapié en los procesos de diferenciación de la pequeña producción y los conflictos por la tierra. Para ello se tomó una estrategia de triangulación metodológica, con la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello se analizaron datos censales y de una encuesta representativa realizada durante 2007. La misma fue definida por muestreo estratificado, a productores del departamento, posteriormente se realizaron durante 2012 una serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados de la zona. Con estos datos, se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas que permitieran dar indicios sobre las tendencias dominantes. Los resultados indicarían procesos contradictorios, ya que si bien la tendencia general podría interpretarse como de descampesinización y expulsión de los campesinos de sus tierras, fueron claves las estrategias locales de organización social como factor de persistencia de la Pequeña Producción. De esta manera el resultado final es complejo y con una interpretación abierta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Jiménez se encuentra al NO de la provincia de Santiago del Estero. Si bien históricamente se trató de una zona con predominancia de la pequeña producción y campesinado, el proceso de agriculturización generó profundas transformaciones al interior de la estructura social regional, reactivando las discusiones sobre la persistencia o desaparición de la Pequeña Producción en contextos capitalistas. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y comprender las transformaciones agrarias ocurridas en las últimas décadas en el departamento de Jiménez haciendo hincapié en los procesos de diferenciación de la pequeña producción y los conflictos por la tierra. Para ello se tomó una estrategia de triangulación metodológica, con la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello se analizaron datos censales y de una encuesta representativa realizada durante 2007. La misma fue definida por muestreo estratificado, a productores del departamento, posteriormente se realizaron durante 2012 una serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados de la zona. Con estos datos, se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas que permitieran dar indicios sobre las tendencias dominantes. Los resultados indicarían procesos contradictorios, ya que si bien la tendencia general podría interpretarse como de descampesinización y expulsión de los campesinos de sus tierras, fueron claves las estrategias locales de organización social como factor de persistencia de la Pequeña Producción. De esta manera el resultado final es complejo y con una interpretación abierta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen (asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje). En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas (con lluvias estivales) a nivel global. Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo. La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas. La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos. Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas. Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local (mayor a 6000 puntos de muestreo), discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados. El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos (aproximadamente 75 por ciento en Asia), hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima (aproximadamente 3 por ciento en Australia). Las intervenciones humanas (remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.) han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región. Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable. Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad. Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación. Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala (Asia presentó aspectos de ambos extremos). Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos. La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas (Australia y Sudamérica). A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa. En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción. La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema. Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados. Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso. Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica (cuando se consideraron las prácticas de riego), y disminuciones en Norteamérica y África. La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza. Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región.