9 resultados para elección de estudios

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noreste Peruano existe una gama de frutas tropicales, que debido a su manejo agrícola y su ubicación dentro de zonas geográficas con certificación de comercio justo, presentan un alto potencial para la exportación. El pequeño productor encuentra grandes dificultades en la comercialización de sus productos en forma aislada, en medio de un escenario internacional de crecientes fusiones y adquisiciones de empresas. El incremento de la demanda global de productos y la coordinación de los sistemas de abastecimiento implican la necesidad de generar innovaciones, sobre todo a nivel organizacional y comercial. Un ejemplo es la conformación de organizaciones de productores con el fin de industrializar sus productos y acceder a mercados internacionales. En el caso de los productores de fruta tropical de la región de Piura optaron por eliminar el carácter temporal de estas, a través, de la producción de mermeladas, producto de interés para algunos comercializadores internacionales involucrados en el rubro de comercio justo. El objetivo de esta investigación es identificar y describir las fortalezas desde el punto de vista organizacional y las estrategias comerciales en las que se apalancó el crecimiento y la inserción del producto mermeladas de frutas tropicales del Perú, para ingresar en el comercio justo, y mejorar así, la inserción de pequeños productores en el mercado internacional. Se utilizó el tipo de investigación fenomenológica y como metodología de abordaje el estudio de caso simple, tomando el caso de la Central piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). La unidad de análisis estudiada fue el negocio de mermeladas de frutas tropicales de esta organización. Se analizó desde la teoría de la moderna organización industrial a CEPICAFE, una organización de productores de mermeladas de frutas tropicales que se conformó por la iniciativa de un grupo interprofesional. Se identificaron como estrategias de apalancamiento las fortalezas organizacionales para conformar un subsistema estrictamente coordinado de mermeladas tropicales; se consolidó la identificación de los actores con la organización y la aplicación de la experiencia organizativa adquirida con otras cadenas productivas. Se identificaron como estrategias adoptadas el liderazgo en costos en el desarrollo del producto, y la diferenciación a través de la certificación de comercio justo. Estas estrategias permitieron el ingreso de mermeladas tropicales en el nicho de comercio justo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.