13 resultados para San Clemente (Church : Rome, Italy)
em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires
Resumo:
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales) y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4) en dos estudios: 1) observacional a campo, y 2) manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales.
Resumo:
La erosión eólica es un importante proceso de degradación de los suelos en la región semiárida de San Luis. En este estudio se comparó la eficiencia de la orientación N-S y NE-SW de siembra del cultivo de girasol (Helianthus annus L.), para controlar la erosión, el contenido de humedad del suelo y definir distintos componentes del rendimiento del cultivo. Durante las campaña 2007-2008 y 2008-2009, se instalaron dos parcelas cuadradas de una hectárea cada una con los siguientes tratamientos: a) cultivo de girasol sembrado N-S, a 45° de la dirección predominante de los vientos, y b) con girasol sembrado NE-SW, en sentido paralelo a la dirección de los vientos predominantes. Se midió el material transportado utilizando colectores BSNE y, semanalmente, la humedad del suelo, la densidad y altura de plantas, el diámetro del capítulo, número de semillas por capítulo, el peso de los mil granos y el rendimiento. Los resultados indicaron que en el tratamiento N-S, la erosión, el diámetro del capítulo y el peso de mil granos fue superior que en la NE-SW en la primera campaña y en la segunda también lo fueron la humedad del suelo, la altura de las plantas y el rendimiento. No se confirmó la hipótesis que planteaba que la erosión sería menor con el cultivo sembrado dirección N-S pero si se confirmó la que suponía que en ese tratamiento tanto la humedad del suelo como varios componentes del rendimiento serían favorecidos. Deberá confirmarse el efecto de esta tecnología sobre la erosión eólica, ya que las metodologías utilizadas en este estudio no fueron suficientemente precisas como para cuantificar este fenómeno.
Resumo:
Perú es el primer productor y exportador a nivel mundial de sacha inchi, siendo la región San Martín la que concentra la mayor producción. La misma es destinada en su mayoría hacia mercados externos como Estados Unidos y la Unión Europea. La demanda se ha incrementado a lo largo de los últimos años debido a los constantes cambios de hábitos de los consumidores, quienes buscan alimentos de alto valor nutricional. Para ocupar el lugar actual, el sistema de agronegocios del sacha inchi ha tenido el desafío de adaptarse y/o rediseñarse para satisfacer la demanda de los nuevos consumidores globales. El presente trabajo de investigación pretende hacer un aporte de conocimiento para entender cómo alianzas públicas y privadas han permitido fortalecer el desarrollo del subsistema de agronegocios de sacha inchi de la región San Martín. Se tiene el caso de la Mesa Técnica de Sacha Inchi creada bajo el cumplimiento a la ley N° 28846 - Ley de Competitividad de las Cadenas Productivas y Conglomerados. La Mesa Técnica es un espacio de concertación para la planificación, gestión y monitoreo de las actividades orientadas a fortalecer y mejorar la competitividad del subsistema. La Mesa Técnica ha tenido un desempeño fundamental para la consolidación y competitividad del subsistema de sacha inchi en San Martín, gestionando y liderando iniciativas públicos - privadas para ampliar las investigaciones, mejorar los niveles de rendimientos y su articulación comercial.
Resumo:
El reemplazo de ecosistemas nativos por pasturas cultivadas como consecuencia de la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, es un fenómeno que ocurre en gran parte de las regiones semiáridas templadas del mundo. En el extremo occidental de los pastizales del Río de La Plata, uno de los principales cambios en el uso de la tierra es su reemplazo por pasturas exóticas monofíticas. Está pérdida de diversidad podría traer aparejado una reducción en la estabilidad y cambios en la estacionalidad de la producción primaria, especialmente en años con precipitaciones menores a las normales. Se evaluaron atributos funcionales relacionados con la estacionalidad y estabilidad de la productividad primaria en 9 pares de sitios apareados de pastizales naturales y pasturas de Eragorstis curvula, distribuidos a lo largo de una transecta de 300 km en el centro sur de la provincia de San Luis. Los datos de productividad se obtuvieron del sensor remoto MODIS/Terra durante el período 2000-2010. Además se determinó la diversidad de cada sitio a través de evaluaciones in situ de densidad y cobertura por especie. Por último, se obtuvieron datos de precipitaciones del sensor TRMM. El reemplazo de pastizales por pasturas adelantó 7-10 días el inicio y fin de la estación de crecimiento, sin observarse cambios en la productividad de las comunidades. La estabilidad de la productividad primaria fue menor en las pasturas de E. curvula que en los pastizales naturales. Considerando un gradiente de diversidad, también la estabilidad del inicio y largo de la estación de crecimiento se relacionó positivamente con la diversidad. Estas relaciones positivas entre diversidad y estabilidad de la producción fueron magnificadas en años secos, mostrando que cambios en el uso de la tierra pueden interactuar con el clima aumentando sus efectos negativos sobre funciones ecosistémicas claves.
Resumo:
Actualmente grandes cambios en las cadenas agroalimentarias causadas por los consumidores, han generado el desarrollo de productos diferenciados, que en su mayoría son producidos por pequeños productores, tal es el caso del cacao orgánico. Durante los últimos años el Perú se ha consolidado como un importante exportador de cacao fino, aromático y orgánico, siendo San Martín una de las principales regiones productoras. Este subsistema de agronegocios, presentaba serias perturbaciones, tales como, inacceso a créditos para productores, inexistencia de alianzas estratégicas, y una baja coordinación entre los actores del sistema, así mismo la existencia de intermediarios que generaban gran oportunismo e incertidumbre por el precio del cacao que percibían los productores; todo ello ocasionaba elevados costos en las transacciones. Es en este contexto que se crea la Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO, que se ha desempeñado de manera exitosa en los últimos años, siendo líder en la exportación de cacao orgánico. De aquí parte el objetivo de esta investigación, la cual es conocer las nuevas estrategias y formas de coordinación en agronegocios, utilizando el caso ACOPAGRO. La metodología utilizada fue la epistemología fenomenológica a través de un estudio de caso. Sustentada teóricamente en la Nueva Economía Institucional aplicada a los Negocios Agroalimentarios, fundamentalmente la economía de los costos de transacción. Los resultados obtenidos definen a ACOPAGRO como subsistema estrictamente coordinado, producto de la acción colectiva, con objeto de abastecer al mercado internacional exigente. Pues esta cooperativa se ha desarrollado eficientemente, adaptándose a las distintas perturbaciones y oportunidades de mercado; estratégicamente con una innovación en su diseño organizacional que permitió implementar tecnología, crear incentivos y poder adecuar controles. Además de convertirse en el coordinador del subsistema, ACOPAGRO optó en nuevas formas de gobernancia en sus transacciones, alineándolas de tal forma que permitan salvaguardar los activos específicos invertidos por los productores y reducir la incertidumbre, bajando así los costos de transacción.
Resumo:
El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel) para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia.
Resumo:
En el presente trabajo se describe un proceso participativo: expone el marco teórico utilizado, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos, concluyendo con un análisis y evaluación de los aspectos que fueron positivos y los que no, en el proceso descrito. Para concretar esto se procedió a recopilar información; se trabajó con informantes claves para armar guías de temas a abordar y se seleccionó a un grupo de productores ganaderos perteneciente al programa Cambio rural - INTA del partido de Tapalqué en donde desarrollar el proceso participativo. Se utilizaron técnicas para la realizar diagnóstico participativo, se determinaron las problemáticas del grupo y trabajando en conjunto se analizaron y priorizaron. Esto llevó a un trabajo de planificación participativa; actividades y acciones que dan como resultados la concreción de capacitación en manejos integrados de los rodeos y un proyecto productivo-social. Estas actividades permitieron profundizar los conocimientos sobre las metodologías participativas con un tipo determinado de productor. Su análisis y evaluación ayudó a dimensionar y enfocar los procesos a la hora de ser aplicados.
Resumo:
El desarrollo rural, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social, cultural, política, tecnológica y económica de los productores y sus comunidades. Para lograrlos, los productores tiene que ser capaces de organizarse, formar grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentear la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacioneales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural del INTA en la provincia de San Juan. Se tomará como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado 'comunicación estratégica', desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible enendido como cambio social conversacional. El mundo humano es un mundo de comunicación y sólo tenemos el mundo que creamos con los otros. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio determinado. Desde la comunicación estratégica, ya no hay un mensaje a transmitir, sino un problema a resolver. Se considera a la comunicación com espacio estratégico, como un momento relacionante de la diversidad sociocultural, un enfoque centrado en el encuentro con intenciones de transformación. La metodología de comunicación estratégica se complementó con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los sentidos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. El trabajo de campo consistió en entrevistas que se realizaron en el mes de marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales: durante 2009-2011 para el grupo Yema Franca. En esta Tesis se analizarán los modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los grupos 'Esparragueros Unidos del Médano de Oro' y 'Yema Franca' (vid vino) del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria EEA San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este análisis permitirá producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales que operan en los grupos del programa mencionado
Resumo:
p.187-196
Resumo:
El desarrollo rural, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social, cultural, política, tecnológica y económica de los productores y sus comunidades. Para lograrlos, los productores tiene que ser capaces de organizarse, formar grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentear la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacionales y comunicacionales en dos grupos de intercambio e inter aprendizaje, empresas agro comerciales, crear alianzas estratégicas con otros actores sociales del campo y de la ciudad, para enfrentar la dura competencia por los mercados y los recursos. El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un análisis comparativo de los aspectos organizacioneales y comunicacionales en dos grupos de productores del programa Cambio Rural del INTA en la provincia de San Juan. Se tomará como marco de análisis un modelo comunicacional de abordaje transdisciplinario denominado 'comunicación estratégica', desarrollado en la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es lograr un desarrollo sostenible enendido como cambio social conversacional. El mundo humano es un mundo de comunicación y sólo tenemos el mundo que creamos con los otros. La comunicación es constitutiva de la organización, es la que establece los vínculos entre los distintos actores en un momento y espacio determinado. Desde la comunicación estratégica, ya no hay un mensaje a transmitir, sino un problema a resolver. Se considera a la comunicación com espacio estratégico, como un momento relacionante de la diversidad sociocultural, un enfoque centrado en el encuentro con intenciones de transformación. La metodología de comunicación estratégica se complementó con el método etnográfico, ya que este enfoque permite comprender los sentidos que los actores sociales le otorgan a sus prácticas. El trabajo de campo consistió en entrevistas que se realizaron en el mes de marzo a los productores del grupo Esparragueros Unidos del Médano de Oro y en el mes de julio del 2011, a los productores del grupo Yema Franca. La observación participante se realizó en las reuniones mensuales grupales: durante 2009-2011 para el grupo Yema Franca. En esta Tesis se analizarán los modelos comunicacionales y organizacionales que operan en los grupos 'Esparragueros Unidos del Médano de Oro' y 'Yema Franca' (vid vino) del programa Cambio Rural de la Estación Experimental Agropecuaria EEA San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este análisis permitirá producir conocimiento sobre las organizaciones y los modelos comunicacionales que operan en los grupos del programa mencionado
Resumo:
p.151-156
Resumo:
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales)y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4)en dos estudios: 1)observacional a campo, y 2)manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales.
Resumo:
El reemplazo de ecosistemas nativos por pasturas cultivadas como consecuencia de la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, es un fenómeno que ocurre en gran parte de las regiones semiáridas templadas del mundo. En el extremo occidental de los pastizales del Río de La Plata, uno de los principales cambios en el uso de la tierra es su reemplazo por pasturas exóticas monofíticas. Está pérdida de diversidad podría traer aparejado una reducción en la estabilidad y cambios en la estacionalidad de la producción primaria, especialmente en años con precipitaciones menores a las normales. Se evaluaron atributos funcionales relacionados con la estacionalidad y estabilidad de la productividad primaria en 9 pares de sitios apareados de pastizales naturales y pasturas de Eragorstis curvula, distribuidos a lo largo de una transecta de 300 km en el centro sur de la provincia de San Luis. Los datos de productividad se obtuvieron del sensor remoto MODIS/Terra durante el período 2000-2010. Además se determinó la diversidad de cada sitio a través de evaluaciones in situ de densidad y cobertura por especie. Por último, se obtuvieron datos de precipitaciones del sensor TRMM. El reemplazo de pastizales por pasturas adelantó 7-10 días el inicio y fin de la estación de crecimiento, sin observarse cambios en la productividad de las comunidades. La estabilidad de la productividad primaria fue menor en las pasturas de E. curvula que en los pastizales naturales. Considerando un gradiente de diversidad, también la estabilidad del inicio y largo de la estación de crecimiento se relacionó positivamente con la diversidad. Estas relaciones positivas entre diversidad y estabilidad de la producción fueron magnificadas en años secos, mostrando que cambios en el uso de la tierra pueden interactuar con el clima aumentando sus efectos negativos sobre funciones ecosistémicas claves.