3 resultados para SÍNDROME DE VÓMITO BILIOSO EN PERROS - VETERINARIA

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un grupo bacteriano asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. Algunos serotipos de STEC representan un grave problema para la Salud Pública, causando diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH). En Argentina el SUH es endémico y constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años. Los recientes brotes en el mundo de enfermedades causadas por E. coli no-O157, han resultado fuertemente impactantes no solo a nivel de la salud pública sino también a nivel comercial. Estos eventos han puesto en evidencia la necesidad de contar con un nuevo marco legislativo en materia alimentaria. En Argentina la reciente aprobación por parte dela Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) respecto de la incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) de criterios microbiológicos que incluyen la ausencia de STEC no-O157 favorece la prevención de aquellos serogrupos prevalentes en el país. Estos criterios microbiológicos fueron establecidos para carne picada fresca, alimentos listos para consumir, chacinados, frutas, verduras y hortalizas mínimamente procesadas. Es fundamental destacar que los serogrupos (O145, O121, O26, O111 y O103) propuestos para la modificación del CAA son aquellos que exige la normativa actual de Estados Unidos, y los que indica la Norma ISO 13136, hoy por hoy, la utilizada en la Unión Europea (UE) como referencia en el tema. Esto conlleva beneficios futuros, ya que, al homologar las mismas exigencias técnicas microbiológicas se facilitara el intercambio de alimentos entre países. Teniendo en cuenta que la falta de criterios uniformes regulatorios a nivel internacional, generan discrepancias que traen aparejados, obstáculos técnicos al comercio (OTC), pudiendo llegar a ser barreras paraarancelarias encubiertas, con consiguientes perjuicios económicos que pueden ser transferidos a las naciones exportadoras de alimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La industria de medicina veterinaria en Ecuador ha crecido un 37 por ciento en los últimos 5 años, participando de la misma, laboratorios líderes y empresas seguidoras. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal identificar los factores que inciden en el éxito de empresas seguidoras en el mercado de medicina veterinaria, a partir del estudio de caso CCLabs. Se basa en el marco teórico propuesto por Joskow, quien plantea que el abordaje de la nueva economía institucional se realiza a través de la vía del entorno institucional, la vía de la moderna organización industrial y por último la vía de las estructuras de gobernancia. La empresa CCLabs ha tenido un crecimiento superior al promedio del mercado, lo que ha sido posible dada la combinación de una serie de factores relacionados a la evolución del sector en que la empresa se desenvuelve y a la estrategia de la empresa. Con respecto al sector estos son: el crecimiento del mercado con un nivel de rivalidad moderado, así como el hecho de que las patentes de los productos de empresas líderes en I+D+i están vencidas y el creciente enforcement del marco regulatorio disminuyendo la competencia desleal. La empresa desarrolla distintas estrategias y desarrollo de canales comerciales que permiten reducir los costos de transacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

p.31-38