9 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las mejoras en la tecnologa, se logran a partir de la innovacin tecnolgica, aplicando los productos del sistema cientfico tecnolgico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria. La construccin de competitividad requiere de la combinacin de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovacin un elemento indispensable para la creacin de ventajas competitivas y competitividad genuina. El sector de la uva en el Per viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creacin de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovacin o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados. En base a esto el objetivo de la investigacin consisti en determinar la relacin del impacto de la inversin tecnolgica y demanda externa sobre la produccin y la competitividad del sector de la uva en el Per, periodo 1961 - 2011. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas cualitativas (Diamante de Porter y Matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos economtricos. Mediante un enfoque sistmico se registr la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales caractersticas del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condicin de productor y exportador del sector de la uva peruana. Mediante el ndice de Ventaja Comparativa Revelada se observ la ventaja comparativa como exportador que presenta Per en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicacin en Amrica del Sur, que le permite entrar en contraestacin a los mercados del Hemisferio Norte. Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversin tecnolgica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destac la importancia de la política comercial de Per basada en la apertura externa, razn por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados. Los modelos economtricos uniecuacionales mostraron una relacin positiva entre las variables inversin en tecnologa y demanda externa respecto a la produccin y la competitividad para el periodo analizado. El sector se encuentra en un camino hacia la construccin de la competitividad del sector, situndose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. Se advierte un bajo nivel de innovacin que podra poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de lamos en el Delta del Paran, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad econmica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partculas y pulpa para papel. La produccin de madera de lamo est amenazada por enfermedades, cuyo desarrollo se encuentra favorecido por las condiciones ambientales y la estrecha base gentica de sus plantaciones comerciales. Entre ellas la roya es considerada la de mayor importancia y en varias oportunidades oblig al reemplazo total de los clones en cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la roya sobre el crecimiento del ao y del rebrote de la siguiente temporada utilizando como modelo tres clones de Populus deltoides con distinta arquitectura del canopeo y nivel de tolerancia. Se evalu adems el efecto sobre la densidad bsica de la madera dada su importancia en la determinacin de la calidad. A fin de conocer las bases fisiolgicas del dao causado por la roya se estudiaron los cambios en la dinmica foliar, la intercepcin de la luz, la fotosntesis el contenido de clorofila y el reciclado del nitrgeno. Los resultados obtenidos indican que la reduccin del crecimiento y la calidad de la madera atribuible a la enfermedad se deben a una disminucin de la capacidad fotosinttica y consecuentemente de la capacidad de fijar y translocar carbono, tanto para continuar el crecimiento del ao como para acumular reservas en la parte area y radical. La reduccin del sistema radical limita la capacidad de explorar el suelo y adquirir agua y nutrientes durante esa temporada de crecimiento. Esto, sumado a una retranslocacin incompleta de nitrgeno debido a que las hojas enfermas caen con mayor cantidad de nitrgeno, reduce las reservas de carbono y de nitrgeno para iniciar el crecimiento y la capacidad de adquirir recursos desde el suelo al inicio de la temporada siguiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la política comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en políticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la yerba mate y el t en la Argentina tiene una larga historia en las provincias de Misiones y Corrientes. Esta historia siempre tiene como protagonista a la gran cantidad de productores, la industria y las autoridades políticas. Hace aos entre estos actores se observa un fenmeno que es la integracin vertical hacia la produccin primaria por parte de las industrias. Dicho fenmeno genera preocupacin en los eslabones inferiores y a la vez genera una interesante rea para estudiar el comportamiento de la organizacin vertical de las empresas. El objetivo del presente trabajo es determinar las variables que explican la integracin vertical de las empresas. Para esto se realiz un anlisis de los aportes tericos de los costos de transaccin, costos de agencia e incertidumbre como principales fuentes que explicaran este fenmeno. En base a datos de 82 encuestas realizadas a empresas se estimaron modelos economtricos mediante el modelo Tobit, con el fin de cuantificar los efectos de las variables. Los resultados comprobaron que las empresas realizan una comparacin entre costos de agencia vs. costos de transaccin; costos de produccin interna vs. precio pagado por comprar; incertidumbre de produccin interna vs. la externa. Adems, los factores de incertidumbre en las ventas y abastecimiento juegan otro rol importante en el nivel de integracin. Se esperaba que la incertidumbre en las ventas disminuyera la integracin de las empresas y generara una integracin parcial, logrndose resultados opuestos. Esto ltimo deja una interesante rea de investigacin posterior: el efecto del riesgo en la integracin parcial de las empresas. Finalmente la integracin actual de las empresas y la tendencia a aumentarla, deja en claro las diferencias en la eficiencia entre el sector primario y la industria en el desarrollo de la actividad agrcola en comn

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza rural contina siendo un fenmeno de alcance mundial. En Ecuador las familias pobres son en gran mayora indgenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mnima o nula participacin en el comercio, lo que perpeta su condicin de pobreza. En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la proteccin ambiental y la responsabilidad econmica. El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnolgicas para la reduccin de la pobreza de los pequeos productores agropecuarios indgenas en el Ecuador. Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Mltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeos productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance. A nivel de pequeo productor se aplicaron tcnicas de evaluacin participativa como la Tcnica diez semillas (TST) para levantar informacin cualitativa y cuantitativa. La contribucin a la reduccin de la pobreza se basa en 8 factores o caractersticas identificados en los pequeos productores certificados. Las mismas estn relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequea, mnima participacin, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso. Con la implementacin de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicacin de innovaciones tecnolgicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra. La permanente interaccin entre productores y la organizacin coordinadora permiti que los productores cuenten con mayor informacin sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla. A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado. El pequeo productor bajo la certificacin de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condicin de pobreza. Con la adopcin de la certificacin los pequeos productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoracin el mayor precio del cacao y las nuevas tcnicas de produccin aprendidas. Sin embargo, su contribucin para la reduccin de la pobreza de los pequeos productores no es significativa. Con la certificacin de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeo productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinacin entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la produccin de cacao con valor agregado, la incorporacin de prcticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organizacin indgena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin agropecuaria de grandes regiones vara mucho en nivel tecnolgico, composicin y diversidad de actividades. A su vez, una mayor diversificacin podra significar una mayor necesidad de tecnologa. Este trabajo propone: - Comparar el impacto de la asistencia tcnica sistemtica sobre la productividad media y la estabilidad productiva de sistemas de diferente complejidad, lo cual significa determinar la magnitud de la brecha tecnolgica. -Determinar la relacin entre la estabilidad de la rentabilidad de un conjunto de empresas agropecuarias del sudoeste pampeano y la diversificacin y eleccin de sus actividades. -Estimar las consecuencias fsicas y econmicas a nivel de Partido Provincial de cerrar la brecha productiva ganadera Se compil una base de datos fsicos y econmicos reales de empresas agropecuarias del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires para los aos 2000 a 2008, registros de movimientos de ganado vacuno de reparticiones oficiales, estadsticas de produccin agropecuaria oficiales y relevamiento del uso de la tierra con sensores remotos. Se encontr que las actividades muy complejas, como la ganadera anidada en sistemas mixtos de General La Madrid (Sudoeste de Buenos Aires) se benefician en mayor medida de la asistencia tcnica sistemtica que las ms simples, como la produccin de soja en el mismo distrito y en la Provincia de Santa Fe (96 por ciento versus 8 por ciento y 7 por ciento). Las empresas ms diversificadas fueron econmicamente ms estables. A su vez, aquellas que incluan actividades ms estables, como la ganadera, tuvieron mayor estabilidad econmica. Si se cerrarra la brecha tecnolgioca de la ganadera en General La Madrid se podran generar nuevos puestos de trabajo en cantidad superior al 5 por ciento de la poblacin econmicamente activa. Los resultados obtenidos muestran que algunas actividades y combinaciones de actividades pueden aportar estabilidad econmica en el tiempo a las empresas agropecuarias, pero como contrapartida generan una mayor complejidad de los sistemas. Esta complejidad dificulta la adopcin tecnolgica y causa grandes deficiencias de produccin y de empleos. Una estrategia que combine ganadera y diversificacin con adecuada asistencia tcnica puede brindar seguridad econmica con buena rentabilidad a las empresas, y al mismo tiempo mejores consecuencias econmicas y sociales para la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.83-91

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la política comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en políticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.