6 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a un proceso de transformación constante de la estructura agrícola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la producción de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la producción para mercados locales y nacionales, a la internacionalización de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequeña y mediana producción agrícola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportación. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atención a la asociatividad como estrategia de articulación/integración de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se partió de un análisis general que puso énfasis en el complejo citrícola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situación de pequeña y mediana producción citrícola familiar en él inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de inserción en los mercados), para luego, a través del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrícola, profundizar en los factores determinantes para la conformación de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de producción agrícola, agroindustrial y comercial, así como la incidencia de dichas estrategias en el carácter del vínculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron técnicas de análisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en función del papel desempeñado dentro del complejo, productores citrícolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopiló y analizó información secundaria proveniente de artículos científicos, libros, revistas, páginas web de organismos públicos y privados, estadísticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones más relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a través de cooperativas para el acceso de la pequeña y mediana producción citrícola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia hacía la homogeneización del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel económico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organización. Lo cual lleva a plantear que la membrecía estaría permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos públicos y privados en términos de sanidad y calidad, la colocación de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estaría asegurando la inserción exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e información tecnológica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a un proceso de transformación constante de la estructura agrícola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la producción de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la producción para mercados locales y nacionales, a la internacionalización de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequeña y mediana producción agrícola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportación. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atención a la asociatividad como estrategia de articulación/integración de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se partió de un análisis general que puso énfasis en el complejo citrícola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situación de pequeña y mediana producción citrícola familiar en él inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de inserción en los mercados), para luego, a través del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrícola, profundizar en los factores determinantes para la conformación de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de producción agrícola, agroindustrial y comercial, así como la incidencia de dichas estrategias en el carácter del vínculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron técnicas de análisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en función del papel desempeñado dentro del complejo, productores citrícolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopiló y analizó información secundaria proveniente de artículos científicos, libros, revistas, páginas web de organismos públicos y privados, estadísticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones más relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a través de cooperativas para el acceso de la pequeña y mediana producción citrícola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia hacía la homogeneización del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel económico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organización. Lo cual lleva a plantear que la membrecía estaría permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos públicos y privados en términos de sanidad y calidad, la colocación de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estaría asegurando la inserción exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e información tecnológica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de nuevos paradigmas en torno a los derechos humanos, a finales del siglo XX, se desarrollan experiencias de educación y trabajo dirigidas a personas con discapacidad. A fines de los años 90, se crea El Puente Verde, una organización situada en el conurbano bonaerense, que desarrolla actividades formativas y productivas florihortícolas de manera agroecológica, integrando jóvenes y adultos con discapacidad. El objetivo general de este trabajo es describir el recorrido de El Puente Verde (EPV) hasta la actualidad y analizar su funcionamiento en términos sociales, productivos y económicos, identificando los factores que afectan/consolidan su funcionamiento a través de la combinación de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados muestran que en la trayectoria de la organización se encuentran tres etapas, asociadas a su creación y consolidación como asociación, y a las crisis económicas que afrontó, que ponen en riesgo la continuidad del proceso desarrollado por EPV. Para el cumplimiento de sus actividades EPV articula con múltiples instituciones y áreas del Estado, por lo que, hasta el momento, los objetivos de la organización se siguen cumpliendo. Este trabajo pone en relieve las estrategias de educación y trabajo inclusivas, que para ser eficaces requieren de la articulación con las organizaciones del territorio. También subraya la importancia de los vínculos entre organizaciones, brindando referencias, contención y acompañamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Jiménez se encuentra al NO de la provincia de Santiago del Estero. Si bien históricamente se trató de una zona con predominancia de la pequeña producción y campesinado, el proceso de agriculturización generó profundas transformaciones al interior de la estructura social regional, reactivando las discusiones sobre la persistencia o desaparición de la Pequeña Producción en contextos capitalistas. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y comprender las transformaciones agrarias ocurridas en las últimas décadas en el departamento de Jiménez haciendo hincapié en los procesos de diferenciación de la pequeña producción y los conflictos por la tierra. Para ello se tomó una estrategia de triangulación metodológica, con la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello se analizaron datos censales y de una encuesta representativa realizada durante 2007. La misma fue definida por muestreo estratificado, a productores del departamento, posteriormente se realizaron durante 2012 una serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados de la zona. Con estos datos, se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas que permitieran dar indicios sobre las tendencias dominantes. Los resultados indicarían procesos contradictorios, ya que si bien la tendencia general podría interpretarse como de descampesinización y expulsión de los campesinos de sus tierras, fueron claves las estrategias locales de organización social como factor de persistencia de la Pequeña Producción. De esta manera el resultado final es complejo y con una interpretación abierta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, el sector lácteo enfrenta un importante desafío con respecto a la posibilidad de satisfacer la demanda de productos y derivados lácteos en la próxima década. En Argentina, en el caso del yogur, su consumo ha venido creciendo en las últimas dos décadas llegando a consumir más de 12 litros per cápita en 2009. SanCor es una de las principales empresas de productos lácteos en el mercado argentino y posee una participación importante del mercado de yogures, se ubica en segundo lugar después de la empresa Dannone. El objetivo general de la presente investigación consiste en identificar y proponer una estrategia de marketing para la empresa SanCor y su línea de yogures Yogs que le permita ganar una mayor participación en este mercado. Se define como población objetivo a consumidores hombres y mujeres, residentes en Argentina de clase media y/o alta, que busquen una bebida de rápida disponibilidad, saludable y les guste tanto el café, como el yogurt. Para el análisis se realiza una investigación de mercado donde se aplican encuestas y, mediante un análisis de elección múltiple, se estima la disposición a probar un yogur sabor a café. Los resultados indican que la marca y el sabor son los atributos que más incidencia tendrían en la elección del nuevo yogur, mientras el precio es un factor secundario de influencia. Finalmente se propone realizar una estrategia de relleno de línea de la marca Yogs innovando en un nuevo yogur sabor a café, esto basado en los resultados de las encuestas en las que se muestran que el 89 por ciento de los encuestados estarían dispuestos a probar este nuevo yogurt, apalancados en las fortalezas que cuenta la empresa y aprovechando la oportunidad de innovar en la línea de yogures por presentar este sector una demanda creciente y poder obtener una mayor participación en este mercado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Jiménez se encuentra al NO de la provincia de Santiago del Estero. Si bien históricamente se trató de una zona con predominancia de la pequeña producción y campesinado, el proceso de agriculturización generó profundas transformaciones al interior de la estructura social regional, reactivando las discusiones sobre la persistencia o desaparición de la Pequeña Producción en contextos capitalistas. El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y comprender las transformaciones agrarias ocurridas en las últimas décadas en el departamento de Jiménez haciendo hincapié en los procesos de diferenciación de la pequeña producción y los conflictos por la tierra. Para ello se tomó una estrategia de triangulación metodológica, con la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello se analizaron datos censales y de una encuesta representativa realizada durante 2007. La misma fue definida por muestreo estratificado, a productores del departamento, posteriormente se realizaron durante 2012 una serie de entrevistas en profundidad a informantes calificados de la zona. Con estos datos, se seleccionaron variables cuantitativas y cualitativas que permitieran dar indicios sobre las tendencias dominantes. Los resultados indicarían procesos contradictorios, ya que si bien la tendencia general podría interpretarse como de descampesinización y expulsión de los campesinos de sus tierras, fueron claves las estrategias locales de organización social como factor de persistencia de la Pequeña Producción. De esta manera el resultado final es complejo y con una interpretación abierta.