8 resultados para Empleo público

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace seis años, se está incorporando una nueva forma de producir algodón, que recibe el nombre de `surco estrecho. Esta nueva forma de trabajo, a semejanza del término `siembra directa`, implica un ´paquete´de varias tecnologías interdependientes, que van mucho mas allá del acercamiento de distancia entre líneos. Luego de la introducción de la cosecha mecánica, en forma `irreversible`aunque no en el 100 por ciento de la superficie, el cultivo del algodón no podría haber resistido el embate de la soja, si no hubiese incorporado otros elementos que permitiesen mejorar sensiblemente sus márgenes económicos, los cuales buscan en lo esencial, llegar al momento de la cosecha, con un algodón apto para ser recolectado con cosechadoras 'stripper`, de marcado menor costo por sus sistemas operativos y origen nacional. Es así como llegamos a esta nueva campaña de algodón, con una fuerte apuesta al surco estrecho desde las instituciones privadas y estatales, incorporando saberes de hace treinta años, con otras de muy reciente data, con un importante reordenamiento en las tareas y funciones de las personas que trabajan en la actividad, algodonera. En este trabajo, intentaremos describir los cambios producidos en la cantidad de puestos de trabajo y en la calidad del mismo, debido a la adopción del surco estrecho, en la producción del algodón.-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fabricación de queso es esencialmente un proceso de deshidratación de la leche cuyo resultado final depende del tiempo de coagulación, tipo de fermento y período de maduración. La combinación de estos factores da lugar a una gran variedad de quesos, los que resultan de las diferentes técnicas empleadas en relación a los aspectos mencionados. El fermento es un cultivo de microorganismos cuyo crecimiento en la leche produce ácido láctico a partir de lactosa, acidificando el medio. Además durante la maduración del queso las enzimas bacterianas del inóculo utilizado intervendrán degradando los diferentes componentes de la leche liberando precursores de sustancias responsables de la textura, sabor y aroma del queso. Los fermentos utilizados pueden ser naturales preparados artesanalmente o comerciales seleccionados elaborados industrialmente. Se denominan naturales a aquellos elaborados a partir de la leche ordeñada y cobran especial interés cuando los volúmenes a procesar son pequeños. Su principal ventaja es que permiten aprovechar la ecología zonal bacteriana en la producción de un queso con características particulares, que puede reconocerse por su origen y que presenta características únicas eirrepetibles. El objetivo de este trabajo es evaluar la aptitud quesera de un fermento natural elaborado a partir de la leche de oveja cruza Frisona x Texel proveniente del tambo ovino de la Faculta de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Para ello se analizaron sólidos totales y características organolépticas de quesos elaborados con fermento natural y se las contrastó con las de quesos elaborados con fermentos seleccionados comerciales. Los resultados del análisis de sólidos totales en quesos no mostraron diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo la evaluación sensorial indicó, entre los atributos más destacables, que los quesos elaborados con fermento de leche tuvieron mayor intensidad de olor a oveja, aroma a manteca y leche cocida, sabor más picante y textura más untuosa que los elaborados con fermento comercial. En conclusión estos resultados sugieren que los atributos descriptos dan cuenta de un producto de características sensoriales distintivas. Esto indica la influencia diferencial que tuvo el fermento natural utilizado sobre las características sensoriales de los quesos a través de las enzimas aportadas por las bacterias durante el proceso de maduración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace seis años, se está incorporando una nueva forma de producir algodón, que recibe el nombre de `surco estrecho. Esta nueva forma de trabajo, a semejanza del término `siembra directa`, implica un ´paquete´de varias tecnologías interdependientes, que van mucho mas allá del acercamiento de distancia entre líneos. Luego de la introducción de la cosecha mecánica, en forma `irreversible`aunque no en el 100 por ciento de la superficie, el cultivo del algodón no podría haber resistido el embate de la soja, si no hubiese incorporado otros elementos que permitiesen mejorar sensiblemente sus márgenes económicos, los cuales buscan en lo esencial, llegar al momento de la cosecha, con un algodón apto para ser recolectado con cosechadoras 'stripper`, de marcado menor costo por sus sistemas operativos y origen nacional. Es así como llegamos a esta nueva campaña de algodón, con una fuerte apuesta al surco estrecho desde las instituciones privadas y estatales, incorporando saberes de hace treinta años, con otras de muy reciente data, con un importante reordenamiento en las tareas y funciones de las personas que trabajan en la actividad, algodonera. En este trabajo, intentaremos describir los cambios producidos en la cantidad de puestos de trabajo y en la calidad del mismo, debido a la adopción del surco estrecho, en la producción del algodón.-