10 resultados para Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación (1o. : 2003 : Mendoza, Argentina)

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La removilizacin de nutrientes al grano y la senescencia son procesos extremadamente interconectados en trigo que determinan la calidad nutricional y panadera. Mientras que el nitrgeno (N) afecta la concentracin de protenas en grano (CPG), en donde alta CPG generan productos panificables con una calidad superior, los micronutrientes como el hierro (Fe) y el Zinc (Zn) afectan la calidad nutricional. Por lo tanto, el mejoramiento de la calidad en trigo requiere un profundo entendimiento de las redes gnicas que regulan y controlan la senescencia y la removilizacin de nutrientes al grano. El gen GPC-B1, proveniente del trigo silvestre Triticum turgidum var. diccocoides, pertenece a la familia de factores de transcripcin NAC y es la primer fuente de variacin para CPG y micronutrientes identificada en trigo. Los objetivos de esta tesis fueron: estudiar el efecto de la introgresin de GPC-B1 sobre la CPG, concentracin de micro y macronutrientes y diferentes parmetros agronmicos en germoplasma argentino; profundizar, mediante anlisis transcriptmicos y el uso de plantas mutantes para los genes GPC el entendimiento de la regulacin gnica que ocurre durante la senescencia y finalmente identificar nuevos genes de transporte de N, Fe y Zn al grano mediante genmica comparativa con arroz. Cuando GPC-B1 se introdujo en germoplasma de origen argentino la CPG se increment entre 3 a 8,11 g kg-1 a travs de diferentes cultivares y ambientes. A pesar del efecto negativo del gen sobre el tamao de granos y una aceleracin en la senescencia, no se observaron diferencias significativas en rendimiento. El incremento en la CPG se explic por una mayor protelisis y eficiencia en el transporte de aminocidos al grano. Cuando se analiz la concentracin de nutrientes, se observaron incrementos consistentes en Fe. La combinacin de anlisis transcriptmicos y plantas mutantes permiti identificar 3888 genes diferencialmente expresados durante la senescencia y 340 genes modulados por la familia GPC. A su vez, se han identificado 21 genes relacionados con el transporte de N al grano y se han caracterizado nueve familias gnicas relacionadas con el transporte de Fe y Zn al grano que pueden utilizarse en programas de mejoramiento para incrementar la calidad nutricional en trigo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo agronmico del fsforo (P) y del potasio (K) guarda similitudes, en gran medida por su baja movilidad en el suelo. Hay pocos estudios que aborden los procesos que se ven afectados en el cultivo de maz (Zea mays L.) en situaciones de deficiencias de P, K o de ambos en conjunto. Para determinar los efectos de las deficiencias de estos nutrientes, se establecieron dos ensayos en cultivos de maz en condiciones de campo, en estaciones de crecimiento consecutivas (2011-2012 y 2012-201393). Los tratamientos consistieron en combinaciones de distintos niveles de fertilizacin fosfrica y potsica. De manera contraria a lo hipotetizado, la deficiencia de P disminuy el crecimiento temprano en el ciclo del cultivo, mientras que la deficiencia de K redujo el crecimiento hacia fines del ciclo. La deficiencia de P disminuy la expansin foliar, con pocos efectos sobre la senescencia. Por el contrario, las deficiencias de K afectaron la senescencia marcadamente, con un menor efecto sobre la expansin foliar. Las deficiencias de P disminuyeron tanto la fraccin de la radiacin fotosintticamente activa interceptada (FPAR) como la eficiencia en el uso de la radiacin (EUR). En cambio las deficiencias de potasio solo afectaron la FPAR. El ndice de cosecha no fue afectado por las deficiencias de P y K. Las deficiencias de P disminuyeron el nmero de granos en mayor magnitud que el peso de los mismos, mientras que las deficiencias de K afectaron de manera similar ambos co mponentes. Las deficiencias de P no modificaron las relaciones estequiomtricas con K o su curva de dilucin, y viceversa. Las deficiencias de P cambiaron la curva de dilucin de nitrgeno, provocando disminuciones en la concentracin de nitrgeno a la misma biomasa area total. La interaccin entre los efectos de P y de K, sobre el rendimiento y otras variables, fue sinrgica, ya que la respuesta a la adicin combinada de los dos nutrientes fue mayor que la suma de las respuestas individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento del cultivo depende fundamentalmente de los mtodos utilizados para la preparacin del suelo y la siembra. Nuestro principal objetivo fue evaluar la compactacin del suelo y los efectos de los residuos de la cosecha del maz (Zea Mays L.) sobre la emergencia de las plntulas y los rendimientos en tres diferentes mtodos de labranza: siembra directa (SD), arado de cincel (CN) y arado de reja y vertedera (AV). El estudio se realiz al este de la regin pampeana entre Octubre de 2004 y Marzo de 2007. El suelo del sitio de estudio es un Argiudol tpico. Nuestras hiptesis de trabajo fueron: a) que los rendimientos de maz se ven afectados por los mtodos de labranza utilizados para la preparacin del suelo, y b) que el trfico, en los tres mtodos de labranza, causa compactacin subsuperficial del suelo. Las variables medidas fueron: (1) ndice de cono (IC) ) entre 0 y 450 mm, (2) la materia seca de la raz por planta (MSR), (3) materia seca por planta (MSP), (4) la emergencia de plntulas (EP), y (5) los rendimientos del maz (RM). Los resultados mostraron que en SD, el nivel de compactacin del suelo causo menores rendimientos (disminucin entre el 10,7 y el 15,2 por ciento) en comparacin con CN y AV. La EP fue ms lenta en CN y de AV en comparacin con SD, pero resultados similares se obtuvieron 18 das despus de la siembra. Los valores ms altos MSR se observaron en CN y AV (42,3 y 46,1 g planta-1, respectivamente) en comparacin con el SD (37,1 g planta-1). El estudio arroj las siguientes conclusiones. El RM est directamente relacionado con la MSR por planta, que se vio afectada por la compactacin del suelo. El horizonte Ap del suelo tiene que ser labrado para mejorar el RM. A pesar del mayor nmero de pasadas de equipos en el CN y el AV, todos los sistemas labranza causaron compactacin del subsuelo. La EP no se vio afectada por el rastrojo del cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de los abonos orgnicos sobre las caractersticas qumicas y microbiolgicas del suelo depende del cultivo, tipo de abono, dosis, frecuencia y forma de aplicacin. En el caso de la vid, algunos estudios sobre la aplicacin de abonos orgnicos (AAO) han reportado incrementos en los nutrientes del suelo y planta. Considerando la escasa informacin sobre el manejo de compost y vermicompost en suelos de viedos de Mendoza, el objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de abonos orgnicos en algunas caractersticas del suelo y del cultivo. Para ello, en un viedo ubicado en Mendoza se evaluaron los efectos de una y dos aplicaciones, superficial y enterrada, de compost y vermicompost sobre las caractersticas qumicas y microbiolgicas del suelo, crecimiento y rendimiento de la vid. La duracin del ensayo fue de 2 aos y la dosis anual fue 8 Mg ha-1. Luego de 360 das, todos los microorganismos evaluados fueron afectados por la AAO. El nmero de microorganismos celulolticos fue mayor en las parcelas que recibieron compost (3,08 log10UFC g-1) que en aquellas que recibieron vermicompost (2,66 log10UFC g-1). Tambin fue mayor cuando la aplicacin fue superficial (3,07 log10UFC g-1) que cuando fue enterrada (2,67 log10UFC g-1), independientemente del tipo de abono. La AAO no afect la salinidad del suelo. El fsforo disponible y potasio intercambiable incrementaron 237 por ciento y 28 por ciento en suelos abonados respecto de suelos al inicio del ensayo. El contenido de potasio total en pecolo increment 15 por ciento en parcelas que recibieron abono orgnico respecto de las que no recibieron. La AAO en suelos de regado de la zona rida de Mendoza se considera una alternativa promisoria por su impacto en algunas poblaciones microbianas, su efecto sobre el contenido de nutrientes en suelo y propiedades que hacen a la salinidad edfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La plantacin de pino en Patagonia ha aumentado en las ltimas dcadas, y es escaso el conocimiento de su impacto sobre la biodiversidad, particularmente sobre especies de altos requerimientos de hbitat. Mediante trampas cmara se estudiaron cambios en el uso de hbitat de carnvoros en vegetacin de ecotono estepa-bosque respecto a plantaciones, y a otras estructuras del paisaje forestado, como cortafuegos, remanentes de vegetacin nativa, y plantaciones ralas. Para explorar las diferencias en el uso del hbitat, se caracteriz el mismo a distintas escalas espaciales y se determin la abundancia recursos trficos. Se registraron cuatro especies: 1) Gato monts (Leopardus geoffroyi), fue registrado en vegetacin nativa, cortafuegos y remanentes de vegetacin nativa, pero no en plantaciones; estuvo correlacionado negativamente con la cobertura y densidad arbrea y positivamente con la abundancia de liebre. 2) Zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y 3) zorrino (Conepatus chinga), fueron ms abundantes en vegetacin nativa que en plantaciones, y dentro del paisaje forestado prefirieron plantaciones ralas y cortafuegos. Ambas se asociaron positivamente a la cobertura de vegetacin nativa, y el zorro tambin se asoci positivamente a la abundancia de liebre y riqueza herbcea. 4) Puma (Puma concolor) utiliz en similar medida todos los tipos de hbitat; y se asoci positivamente con la abundancia de jabal y cobertura de plantacin a escala de paisaje. En conclusin, las plantaciones desencadenan cambios en los distintos niveles trficos de la comunidad, afectando a las presas nativas y favoreciendo a las exticas, lo cual repercute de distinta manera sobre los carnvoros. A pesar de que gran parte de las especies se ven afectadas en alguna medida, los resultados indican que mediante prcticas de manejo y diseos de paisaje es posible mejorar significativamente la calidad del hbitat, de modo de hacer compatible la actividad forestal con la conservacin de la fauna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de lamos en el Delta del Paran, la tercera cuenca de importancia forestal de Argentina, es una actividad econmica relevante que provee materia prima para las industrias del aserrado, debobinado, tableros de partculas y pulpa para papel. La produccin de madera de lamo est amenazada por enfermedades, cuyo desarrollo se encuentra favorecido por las condiciones ambientales y la estrecha base gentica de sus plantaciones comerciales. Entre ellas la roya es considerada la de mayor importancia y en varias oportunidades oblig al reemplazo total de los clones en cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la roya sobre el crecimiento del ao y del rebrote de la siguiente temporada utilizando como modelo tres clones de Populus deltoides con distinta arquitectura del canopeo y nivel de tolerancia. Se evalu adems el efecto sobre la densidad bsica de la madera dada su importancia en la determinacin de la calidad. A fin de conocer las bases fisiolgicas del dao causado por la roya se estudiaron los cambios en la dinmica foliar, la intercepcin de la luz, la fotosntesis el contenido de clorofila y el reciclado del nitrgeno. Los resultados obtenidos indican que la reduccin del crecimiento y la calidad de la madera atribuible a la enfermedad se deben a una disminucin de la capacidad fotosinttica y consecuentemente de la capacidad de fijar y translocar carbono, tanto para continuar el crecimiento del ao como para acumular reservas en la parte area y radical. La reduccin del sistema radical limita la capacidad de explorar el suelo y adquirir agua y nutrientes durante esa temporada de crecimiento. Esto, sumado a una retranslocacin incompleta de nitrgeno debido a que las hojas enfermas caen con mayor cantidad de nitrgeno, reduce las reservas de carbono y de nitrgeno para iniciar el crecimiento y la capacidad de adquirir recursos desde el suelo al inicio de la temporada siguiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La plantacin de pino en Patagonia ha aumentado en las ltimas dcadas, y es escaso el conocimiento de su impacto sobre la biodiversidad, particularmente sobre especies de altos requerimientos de hbitat. Mediante trampas cmara se estudiaron cambios en el uso de hbitat de carnvoros en vegetacin de ecotono estepa-bosque respecto a plantaciones, y a otras estructuras del paisaje forestado, como cortafuegos, remanentes de vegetacin nativa, y plantaciones ralas. Para explorar las diferencias en el uso del hbitat, se caracteriz el mismo a distintas escalas espaciales y se determin la abundancia recursos trficos. Se registraron cuatro especies: 1)Gato monts (Leopardus geoffroyi), fue registrado en vegetacin nativa, cortafuegos y remanentes de vegetacin nativa, pero no en plantaciones; estuvo correlacionado negativamente con la cobertura y densidad arbrea y positivamente con la abundancia de liebre. 2)Zorro colorado (Lycalopex culpaeus)y 3)zorrino (Conepatus chinga), fueron ms abundantes en vegetacin nativa que en plantaciones, y dentro del paisaje forestado prefirieron plantaciones ralas y cortafuegos. Ambas se asociaron positivamente a la cobertura de vegetacin nativa, y el zorro tambin se asoci positivamente a la abundancia de liebre y riqueza herbcea. 4)Puma (Puma concolor)utiliz en similar medida todos los tipos de hbitat; y se asoci positivamente con la abundancia de jabal y cobertura de plantacin a escala de paisaje. En conclusin, las plantaciones desencadenan cambios en los distintos niveles trficos de la comunidad, afectando a las presas nativas y favoreciendo a las exticas, lo cual repercute de distinta manera sobre los carnvoros. A pesar de que gran parte de las especies se ven afectadas en alguna medida, los resultados indican que mediante prcticas de manejo y diseos de paisaje es posible mejorar significativamente la calidad del hbitat, de modo de hacer compatible la actividad forestal con la conservacin de la fauna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo agronmico del fsforo (P) y del potasio (K) guarda similitudes, en gran medida por su baja movilidad en el suelo. Hay pocos estudios que aborden los procesos que se ven afectados en el cultivo de maz (Zea mays L.) en situaciones de deficiencias de P, K o de ambos en conjunto. Para determinar los efectos de las deficiencias de estos nutrientes, se establecieron dos ensayos en cultivos de maz en condiciones de campo, en estaciones de crecimiento consecutivas (2011-2012 y 2012-201393). Los tratamientos consistieron en combinaciones de distintos niveles de fertilizacin fosfrica y potsica. De manera contraria a lo hipotetizado, la deficiencia de P disminuy el crecimiento temprano en el ciclo del cultivo, mientras que la deficiencia de K redujo el crecimiento hacia fines del ciclo. La deficiencia de P disminuy la expansin foliar, con pocos efectos sobre la senescencia. Por el contrario, las deficiencias de K afectaron la senescencia marcadamente, con un menor efecto sobre la expansin foliar. Las deficiencias de P disminuyeron tanto la fraccin de la radiacin fotosintticamente activa interceptada (FPAR) como la eficiencia en el uso de la radiacin (EUR). En cambio las deficiencias de potasio solo afectaron la FPAR. El ndice de cosecha no fue afectado por las deficiencias de P y K. Las deficiencias de P disminuyeron el nmero de granos en mayor magnitud que el peso de los mismos, mientras que las deficiencias de K afectaron de manera similar ambos co mponentes. Las deficiencias de P no modificaron las relaciones estequiomtricas con K o su curva de dilucin, y viceversa. Las deficiencias de P cambiaron la curva de dilucin de nitrgeno, provocando disminuciones en la concentracin de nitrgeno a la misma biomasa area total. La interaccin entre los efectos de P y de K, sobre el rendimiento y otras variables, fue sinrgica, ya que la respuesta a la adicin combinada de los dos nutrientes fue mayor que la suma de las respuestas individuales.