59 resultados para Cartografía de la vegetación
em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires
Resumo:
En los ecosistemas de llanuras, como la Llanura Pampeana Argentina, los flujos en sentido vertical - transpiracin y evaporacin directa - son las principales vas evaporativas de salida de agua. La vegetación controla las salidas transpirativas, por ello la cobertura del suelo tiene una gran influencia en el funcionamiento ecosistmico. An no se conoce con certeza cmo el uso del suelo y sus modificaciones condicionan el rgimen de inundaciones. Los objetivos de este trabajo son i) describir los eventos de anegamiento de un rea representativa de la Pampa Interior para un perodo de 11 aos; ii) analizar el impacto de la frecuencia de anegamiento sobre el funcionamiento de la vegetación a escala regional y iii) a escala local. Se evalu de qu manera la frecuencia de anegamiento y el tipo de cobertura condicionan la respuesta de la vegetación frente a una inundacin utilizando informacin satelital del perodo 2000-2010. Se utiliz el IVN obtenido del producto MODIS MOD13Q1 como indicador de transpiracin y mapas de anegamiento. Los resultados muestran que a mayor frecuencia de anegamiento se registra un mayor descenso de la transpiracin y mayor tiempo de recuperacin con respecto a los sitios no anegados. El impacto negativo del anegamiento sobre cultivos anuales es mayor que sobre especies forrajeras, las cuales conservan las tasas de transpiracin a pesar de estar anegadas. Esto sugiere que bajo el uso de la tierra actual de la regin donde se reemplazan los esquemas de rotacin por cultivos anuales, los futuros eventos de inundacin pueden perdurar ms tiempo debido a menores tasas de transpiracin durante estos eventos. Para evitar este riesgo habra que mantener un mayor porcentaje de heterogeneidad del paisaje.
Resumo:
En la Regin del Caldenal es necesario generar cambios en la implementacin de prcticas de manejo de la ganadera, desarrollar una actividad sustentable y, a su vez, evitar el mayor deterioro del ecosistema y sus servicios. Dichos cambios deberan incluir el uso racional del la vegetación herbcea, combinado con pasturas C4, actividad que en los ltimos aos se expandi en la regin. Para lograr la complementariedad de dichos recursos y poder estructurar estrategias de manejo, debe conocerse su funcionamiento, estacionalidad y productividad. La informacin satelital provee la ventaja de otorgar gran cantidad y calidad de datos, en distintas escalas espaciales y temporales. El presente trabajo explora algunas posibilidades para la aplicacin de dichas herramientas en la Regin del Caldenal. La finalidad es proponer estrategias para conocer en forma sencilla la productividad primaria neta area del sistema, como determinante de la receptividad animal y el funcionamiento del ecosistema. Se utilizaron imgenes correspondientes a 60 potreros, distribuidos en seis localidades de la Regin del Caldenal, Provincia de La Pampa, con bosque de caldn ("fachinal"), sabanas ("Caldenal"), pasturas de Eragrostis curvula y de Panicum coloratum. Con dichas imgenes se evalu la variabilidad del ndice de Vegetación Normalizado (IVN) en el tiempo, relacionndolo con el funcionamiento ecosistmico (Captulo 2), se propuso una metodologa para discriminar el IVN de la vegetación herbcea y leosa en los potreros de sabana (Captulo 3) y se estim la Productividad Primaria Neta Area de los distintos recursos, realizando comparaciones de estacionalidad y produccin, y correlaciones con variables ambientales (Captulo 4). El presente trabajo demuestra las potencialidades de uso de herramientas satelitales para estimar diferentes atributos de los recursos naturales y cultivados del Caldenal. El ajuste de dichas tcnicas en la regin resulta clave para el diseo de estrategias de manejo ganadero sustentables y conservacin de los recursos.
Resumo:
Los cambios de vegetación, especialmente aquellos que involucran transiciones de vegetación leosa a herbcea afectan el ciclo hidrolgico, modificando los flujos de agua y sales. En esta tesis se explora cmo la conversin de bosques semiridos a tierras agrcolas afecta la dinmica de agua y sales en las planicies semiridas intensamente deforestadas del centro-oeste de la regin del Espinal (San Luis, Argentina). El estudio abarc diferentes escalas espaciales (stand, paisaje y cuenca) y diferentes aproximaciones metodolgicas: muestreos de la zona no saturada/saturada, modelizacin hidrolgica, obtencin de perfiles geoelctricos, medicin de caudales y anlisis de imgenes e informacin histrica. A escala de stand, los anlisis de suelo no saturado y los resultados obtenidos de los modelos hidrolgicos confirmaron que los bosques semiridos evapotranspiran prcticamente la totalidad de la precipitacin anual, generando recarga nula y una elevada acumulacin de sales en sus perfiles (0.15 a 9 kg/m2 hasta 6 m de profundidad), a pesar del aumento regional de las precipitaciones registrado en los ltimos 50 aos. En parcelas agrcolas, ms de un 4 por ciento de la precipitacin anual escapa del alcance y absorcin de las races, generando recarga y lixiviacin de ms del 75 por ciento del stock de cloruro existente originalmente bajo vegetación natural. Estas diferencias en las tasas de recarga y acumulacin de sales entre ambos tipos de vegetación se incrementaron en suelos con mayor contenido de arena (a recarga es hasta dos rdenes de magnitud superior bajo agricultura y llega hasta un 99 por ciento de lixiviacin de sales). Adems, la modelizacin hidrolgica sugiere que la generacin de recarga bajo agricultura durante el periodo de estudio se asoci a eventos muy intensos o aos especialmente hmedos. La caracterizacin de la resistividad en suelos, mediante tcnicas geoelctricas a escala de paisaje, confirmaron los patrones de acumulacin de agua y sales descriptos a nivel de stand para bosques y agricultura, demostrndose la utilidad de estas tcnicas para el estudio de la dinmica espacial del agua y las sales, con continuidad horizontal. Finalmente, a escala de cuenca, se han registrado grandes transformaciones hidrogeomorfolgicas, con fuertes disecciones en el paisaje y aparicin repentina de cursos de agua, como resultado de la modificacin de la condicin de recarga nula y el ascenso continuado de los niveles freticos. Estos cambios se asocian principalmente al reemplazo de los bosques nativos por cultivos anuales, acompaado por el aumento regional de las precipitaciones; mientras que la actividad ssmica se ha demostrado despreciable como agente causal de los excesos hdricos en la cuenca en estudio. Paralelamente, se ha descrito el inicio de un proceso de salinizacin secundaria, similar al referido como dryland salinity en paisajes agrcolas del suroeste y sur de Australia. Las estrategias de uso y/o recuperacin de estas tierras incluiran la aplicacin de sistemas mixtos que conserven parches de bosque natural, pasturas perennes y cultivos anuales, as como la optimizacin de estrategias de produccin agrcola en concordancia con las condiciones climticas imperantes en el corto plazo.
Resumo:
Dentro del contexto del Cambio Global ha surgido el inters en conocer y entender la dinmica de los ecosistemas. La tcnica Eddy Covariance (EC) es utilizada a nivel global para el registro continuo de los intercambios turbulentos de masa y energa en una diversidad de ecosistemas, con sensores montados en torres micrometeorolgicas y en plataformas mviles. As mismo, el empleo de modelos atmosfricos de mesoescala suma un aporte a la compresin de los procesos de intercambio suelo-atmsfera dentro de la Capa Lmite Atmosfrica. Lo enunciado anteriormente motiv la elaboracin de la presente tesis en la cual se plante caracterizar los intercambios turbulentos, estudiando su variabilidad sobre un bosque seco nativo y uno implantado en Argentina y evaluar el desempeo del modelo BRAMS-4.2 en alta resolucin en reproducir estos intercambios. A partir de los valores observados, se encontr que la concentracin media diaria y los flujos de CO2 presentaron un marcado ciclo diurno. El valor medio de las concentraciones en el bosque implantado fue igual a 736.2 ms o menos 42.4 mg/m3 y en el bosque nativo igual a 641.9 ms o menos 22.4 mg/m3. Los flujos de CO2 presentaron una amplitud media mayor en verano igual a 1.42 mg/m2s (0.27 mg/m2s) en el bosque implantado (bosque nativo). Los flujos de calor latente registrados en el bosque implantado fueron mayores a los registrados en el bosque nativo. La implementacin del sistema de sensores instalados a bordo del avin Sky Arrow 650 ERA permiti realizar mediciones en los primeros metros de la atmsfera. El modelo BRAMS-4.2 supo reproducir razonablemente bien distintas variables meteorolgicas as como tambin los flujos de masa y energa. Los resultados obtenidos en esta tesis son un aporte para ampliar el conocimiento sobre los intercambios turbulentos entre la vegetación y las capas bajas de la atmsfera en distintos ecosistemas de Argentina.
Resumo:
La actividad agrcola impuso cambios en el uso de la tierra que condujo a un incremento en la concentracin de animales en los ambientes marginales de la Pampa Deprimida entre los que se destaca la estepa de halfitas. En ese marco resulta primordial entender mejor los efectos del pastoreo sobre estos ambientes frgiles y pocos estudiados, para proponer herramientas de manejo en situaciones muy deterioradas por el pastoreo continuo. Esta tesis avanz en el conocimiento de los cambios en la estructura de la vegetación y en las propiedades fsicas y qumicas del suelo de la estepa de halfitas como resultado de cambiar el manejo de pastoreo continuo por pastoreo rotativo o exclusin por varios aos. La implementacin del pastoreo rotativo o la exclusin aumentaron la riqueza y la diversidad florstica, la cobertura total de broza y la de los grupos funcionales de gramneas C3 anuales, C4 perennes, monocotiledoneas y leguminosas, y produjeron un contundente cambio en la composicin florstica. Los cambios florsticos dieron lugar a un aumento importante del valor forrajero de la comunidad vegetal. La metodologa de pastoreo propuesta aument el contenido de materia orgnica y causaron descensos significativos en la salinidad y el pH, con respecto a las reas bajo pastoreo continuo. En consonancia con ello, se produjeron mejoras en las propiedades fsicas del suelo, como la disminucin de la inestabilidad estructural y de la densidad aparente. Los resultados sugieren que la restauracin de la estepa de halfitas es factible cuando se implementa el pastoreo rotativo o la exclusin despus de ser pastoreadas continuamente.
Resumo:
Numerosos trabajos alrededor del Mundo han demostrado cambios en los contenidos de carbono orgnico por el uso y algunos han reportado cambios en los niveles de carbono de carbonatos. Tambin se ha reportado que la vegetación afecta la distribucin vertical del carbono orgnico en el suelo. Sin embargo, el tipo de vegetación est asociado al clima y tipo de suelo y los efectos independientes de estas variables sobre la estratificacin del carbono no han sido determinados. El objetivo de esta tesis fue establecer los patrones de variacin del carbono orgnico y de carbonato secuestrado en superficie y en profundidad en suelos de la Regin Pampeana en funcin de las condiciones ambientales, de vegetación y de manejo y establecer modelos empricos predictivos de la capacidad de secuestro de carbono de los agrosistemas. Se muestrearon 82 establecimientos de la Regin Pampeana, seleccionando en cada uno 5 situaciones: arboledas, parques, pasturas, suelos agrcolas y bajos. Se muestre por estratos de 25 cm hasta 1 m de profundidad y se determin la densidad aparente, pH, conductividad elctrica, carbono orgnico y de carbonatos. Se ajustaron funciones para describir la acumulacin de carbono en el perfil. Los contenidos de carbono orgnico promedio hasta 1 metro fueron: arboledas 131 t ha-1, parques 101 t ha-1, pasturas 90 t ha-1, suelos agrcolas 86 t ha-1 y bajos 70 t ha-1. Las arboledas aumentaron significativamente el contenido de carbono hasta 1 metro respecto de los parques, tomados como tratamiento control, mientras que el uso agrcola redujo el carbono orgnico en el estrato 0-50 cm, y estos efectos fueron encontrados en todos los tipos de suelo No se encontr efecto significativo del uso del suelo sobre el carbono de carbonatos. El modelo potencial fue el que mejor describi la estratificacin del carbono orgnico en profundidad y se pudo ajustar en casi todos los sitios adecuadamente (R2 menor a 0,92). El parmetro B de este modelo, que describe la tasa de acumulacin del carbono con la profundidad, no difiri entre tratamientos. La vegetación y el uso del suelo no afectaron la distribucin vertical del carbono en la Regin Pampeana. El parmetro B promedio fue 0,56 y puede ser usado para hacer estimaciones del contenido de carbono en profundidad disponiendo de datos de contenido superficial. Empleando redes neuronales artificiales se gener un modelo predictivo de los niveles de carbono orgnico de los suelos que explica 66 por ciento de la variacin.
Resumo:
Dentro del contexto del Cambio Global ha surgido el inters en conocer y entender la dinmica de los ecosistemas. La tcnica Eddy Covariance (EC)es utilizada a nivel global para el registro continuo de los intercambios turbulentos de masa y energa en una diversidad de ecosistemas, con sensores montados en torres micrometeorolgicas y en plataformas mviles. As mismo, el empleo de modelos atmosfricos de mesoescala suma un aporte a la compresin de los procesos de intercambio suelo-atmsfera dentro de la Capa Lmite Atmosfrica. Lo enunciado anteriormente motiv la elaboracin de la presente tesis en la cual se plante caracterizar los intercambios turbulentos, estudiando su variabilidad sobre un bosque seco nativo y uno implantado en Argentina y evaluar el desempeo del modelo BRAMS-4.2 en alta resolucin en reproducir estos intercambios. A partir de los valores observados, se encontr que la concentracin media diaria y los flujos de CO2 presentaron un marcado ciclo diurno. El valor medio de las concentraciones en el bosque implantado fue igual a 736.2 42.4 mg/m3 y en el bosque nativo igual a 641.9 22.4 mg/m3. Los flujos de CO2 presentaron una amplitud media mayor en verano igual a 1.42 mg/m2s (0.27 mg/m2s)en el bosque implantado (bosque nativo). Los flujos de calor latente registrados en el bosque implantado fueron mayores a los registrados en el bosque nativo. La implementacin del sistema de sensores instalados a bordo del avin Sky Arrow 650 ERA permiti realizar mediciones en los primeros metros de la atmsfera. El modelo BRAMS-4.2 supo reproducir razonablemente bien distintas variables meteorolgicas as como tambin los flujos de masa y energa. Los resultados obtenidos en esta tesis son un aporte para ampliar el conocimiento sobre los intercambios turbulentos entre la vegetación y las capas bajas de la atmsfera en distintos ecosistemas de Argentina.
Resumo:
p.51-55
Resumo:
p.173
Resumo:
En la provincia de Entre Ros la ganadera es una de las actividades econmicas principales y la vegetación natural aporta ms de la mitad del forraje consumido por el ganado. Para llevar a cabo un manejo eficiente de los recursos forrajeros es necesario conocer la productividad forrajera. Sin embargo, dada su gran variacin espacial y temporal, los productores ganaderos rara vez cuentan con dicha informacin. Actualmente, es posible estimar la Productividad Primaria Neta Area (PPNA) de la vegetación a partir del IVN provisto por sensores satelitales. Sin embargo, en sitios con presencia de vegetación no forrajera, conocer la productividad no es suficiente, sino que es necesario separar la PPNA de los componentes forrajeros y no forrajeros. En algunos casos, diferencias fenolgicas entre ambos componentes permiten separar el IVN asociado a cada componente de la vegetación. Sin embargo, esto an no se ha evaluado en la Provincia de Entre Ros. El objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar cmo los cambios espaciales en la proporcin de leosas (no forrajeras) y herbceas (forrajeras) pueden afectar el funcionamiento de la vegetación, mediante el uso del IVN del sensor satelital MODIS en dos reas de vegetación natural de la provincia de Entre Ros. En cada lugar se escogieron pxeles con distinta cobertura de leosas y se evalu si las diferencias en la cobertura se asociaban a cambios en el IVN promedio, su variacin temporal y si exista relacin con la precipitacin anual. Se encontr una correlacin positiva entre la cobertura de leosas y el IVN en ambas zonas. En cambio, las variaciones inter e intra-anual y la respuesta marginal del IVN a la precipitacin presentaron una correlacin baja. La evaluacin de los patrones de variacin del IVN permiti determinar que para la zona de estudio los modelos de separacin del IVN leoso y herbceo deberan basarse en el IVN promedio y no en su estacionalidad o en su respuesta a la precipitacin.
Resumo:
Los incendios son disturbios frecuentes en muchos ecosistemas terrestres como pastizales, sabanas, arbustales y bosques. Las perturbaciones del rgimen natural de incendios pueden tener profunda influencia sobre la estructura y la dinmica de las poblaciones y comunidades y provocar invasiones o extinciones locales de especies. Estudios realizados en las sabanas mesopotmicas indican que los incendios seran parte del rgimen natural de disturbios de esos ecosistemas. Desde la creacin del Parque Nacional El Palmar se produjeron cambios en la fisonoma de la vegetación notables, entre los cuales el aumento en la abundancia de Baccharis dracunculifolia y Eupatorium buniifolium fue uno de los ms notables. En esta tesis evalu las influencias de los incendios en interaccin con otros factores como variaciones en el suelo, en la conectividad entre poblaciones y en las interacciones entre individuos sobre la distribucin y demografa estas dos especies de arbustos. Realic censos en 80 sitios de muestreo distribuidos en el parque con los que caracteric la distribucin, abundancia y estructura poblacional de las dos especies en relacin con la fisonoma de la vegetación, la textura del suelo y la fecha del ltimo incendio. Estim el reclutamiento y la mortalidad de las 80 poblaciones locales y constru modelos matriciales de la dinmica poblacional de un gran nmero de ellas. Con estos datos describ los controles de las tasas y realic experimentos de simulacin con los que evalu los efectos de la frecuencia de incendios y del aislamiento de las poblaciones locales sobre las tendencias demogrficas a mediano plazo de cada especie. En una porcin del paisaje, estudi la disposicin espacial de los individuos de estas especies antes y despus de un incendio. Mediante anlisis de patrones de puntos puse a prueba hiptesis sobre la presencia de interacciones entre individuos mediadas por el fuego. Baccharis dracunculifolia es una especie ampliamente distribuida en el parque, tanto en sitios arenosos como arcillosos. La estructura de las poblaciones est controlada principalmente por el tiempo desde el ltimo incendio y por la fisonoma de la vegetación. Todos los individuos mueren luego de un incendio y el reclutamiento se produce principalmente luego de los incendios; estas dos caractersticas definen la estrategia semillantes de respuesta a los incendios. Mis experimentos de simulacin sugieren que es necesaria que ocurran incendios cada 5-8 aos as como una migracin importante de semillas entre poblaciones para mantener un sitio ocupado en el mediano y largo plazo. Esto sugiere que la dinmica poblacional en el paisaje del parque sigue un modelo de fuente sumidero, con poblaciones con alta densidad de adultos que aportan semillas a poblaciones vecinas. Eupatorium buniifolium tiene una distribucin ms acotada en el paisaje del Parque y est restringida a los sitios relativamente arcillosos. Con respecto a su estrategia de respuesta a los incendios, esta especie se comporta como rebrotante facultativa, con una gran proporcin de individuos que sobrevive los incendios y un pulso de reclutamiento posterior al mismo. En los experimentos de simulacin, la permanencia de las poblaciones Eupatorium en el largo plazo estuvo asegurada por un rango amplio de frecuencia de incendios de entre 3 y 25 aos. Adems, cuando el tiempo entre incendios era menor a 25 aos, la migracin de propgulos no tuvo efecto sobre la dinmica de las poblaciones locales. Los anlisis de patrones de puntos permitieron demostrar la existencia de interacciones mediadas por el fuego, donde la cercana de individuos de Baccharis aumenta la mortalidad a causa del fuego de los individuos de Eupatorium. El espacio liberado por la muerte de los individuos de Eupatorium es parcialmente ocupado por plntulas de Baccharis.
Resumo:
Los ecosistemas de sabanas se caracterizan por la co - dominancia de un estrato herbceo continuo y otro leoso discontinuo. En la regin Centro - sur de la Provincia de Corrientes, la creciente lignificacin de las sabanas se ha convertido en el principal obstculo para el desarrollo de la actividad ganadera. En este trabajo examin algunos factores que podran controlar el establecimiento de plantas leosas, especialmente evalu : 1- El efecto de la competencia de la vegetación herbcea sobre el reclutamiento de Acacia caven en diferentes parches de vegetación (pastos cortos y matas de pastos altos). 2- El papel de la vegetación residente sobre la susceptibilidad o resistencia a la herbivora domstica de Acacia caven. Una planta de A. caven y cuatro semillas, fueron asignadas a cada tipo de parche y tratamiento (control: sin corte de la vegetación, corte cada 40 y 20 das, y remocin total de la biomasa area y subterrnea), el experimento se llev a cabo durante dos estaciones de crecimiento (2007-2008,2008-2009). En ausencia de pastoreo, la remocin total de la vegetación herbcea aument la emergencia y supervivencia de Acacia caven mientras que el pastoreo domstico tuvo el efecto contrario. A escala de micrositio, existi una tendencia a resistencia por asociacin cuando las leosas se reclutaron en la vecindad de una mata de pastos altos mientras que existi una tendencia a susceptibilidad por asociacin en la vecindad de los pastos cortos. Los patrones naturales de reclutamiento de leosas mostraron la misma tendencia. Se concluye que el pastoreo domstico manejando la carga animal de manera que no lleve al deterioro del recurso forrajero sera una herramienta apropiada para disminuir las probabilidades de reclutamiento de las plantas leosas jvenes. Contrariamente, el sobrepastoreo al eliminar la competencia de la vegetación favorecera al establecimiento exitoso de leosas.
Resumo:
En los sistemas ridos, la disponibilidad de agua es el principal control de los procesos ecosistmicos. La vegetación ejerce un rol importante sobre los flujos de entrada y salida de agua del sistema, que se veran afectados por cambios en el uso del suelo. En esta tesis se exploraron dos cambios de uso del suelo en distinto sentido, la forestacin de pastizales en el noroeste de la estepa patagnica y la delimitacin de un rea protegida del sureste de la pennsula ibrica. Para el anlisis de los flujos hdricos, se combinaron dos aproximaciones, la percepcin remota y un modelo de simulacin. En Patagonia, las forestaciones evapotranspiraron un 20 por ciento ms que la estepa y un 28 por ciento menos que las praderas hmedas (mallines), siendo la transpiracin el flujo ms afectado. La ausencia de drenaje profundo (aporte indispensable en el balance hdrico de los mallines aledaos) en escenarios forestados, sugerira que las consecuencias de este tipo de cambio de uso del suelo sobre el rendimiento hdrico de la regin se verificaran a escala de paisaje. En el sureste de Espaa la tendencia de la radiacin absorbida por la vegetación dentro del parque fue mayor que fuera del mismo. Esto sugerira que estn ocurriendo cambios de distinta magnitud en las situaciones con distinto grado de proteccin y que la deteccin de esos cambios requiere de dcadas. Cabe destacar entonces, la importancia de evaluar en el corto y largo plazo, no solo la magnitud sino tambin el sentido de cambio de funcionamiento de los ecosistemas asociados a distintos cambios de uso del territorio, en particular aquellos asociados a la dinmica del agua y el flujo de energa.
Resumo:
Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas ridos es la dinmica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenologa y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xrico del sur patagnico, las principales variables ambientales que controlan la dinmica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografa y parches de vegetación) y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramneas cortas (GC), gramneas medianas (coirones) y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midi: potencial hdrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hdrico foliar y produccin de biomasa area mensual de los tres Tf. Se determin la distribucin de races en cada Tf. y el contenido hdrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del ao con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento) y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron ms del 60 por de la biomasa de races entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias ms frecuentes, mientras que capas ms profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podra ser utilizada slo por el subarbusto a travs de races que se extienden lateralmente. El suelo estuvo hmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoo fue variable de acuerdo al ao. La exposicin gener un gradiente de humedad en el suelo; la exposicin norte fue el extremo ms xrico. Este gradiente afect los potenciales hdricos foliares de los 3 Tf, pero slo en GC modific la produccin de biomasa. La produccin de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la produccin secundaria.
Resumo:
Las inundaciones y el pastoreo son disturbios importantes que modulan la estructura y el funcionamiento de pastizales hmedos. La inundacin genera un ambiente anaerbico en el suelo, disminuyendo la disponibilidad de oxgeno para las races, mientras que el pastoreo afecta a la vegetación mediante la defoliacin selectiva del forraje. En primer lugar se investigaron los rasgos anatmicos y las respuestas fisiolgicas relacionadas con el crecimiento bajo anaerobiosis de races de graminoides (Paspalidium geminatum, Cyperus eragrostis) y dicotiledneas (Lotus tenuis, Rumex crispus) con distintos tipos de aernquima. Se encontr que las graminoides mantienen la tasa de elongacin de sus races bajo anaerobiosis, con alta proporcin de aernquima para conducir oxgeno y una barrera fsica (menor suberina) - constitutiva en P. geminatum e inducida en C. eragrostis - que limita la prdida radial de oxgeno hacia la rizsfera. Por el contrario, las dicotiledneas disminuyen la elongacin radical en medio anaerbico, a pesar de incrementar el aernquima en sus races, asociado a una alta prdida radial de oxgeno y una menor deposicin de suberina en la corteza radical externa. En segundo lugar, se estudiaron las estrategias de crecimiento de L. tenuis y P. dilatatum bajo condiciones de sumersin parcial y completa de sus plantas (i.e. intensidad de inundacin), con nfasis en el uso de carbohidratos de reserva. Se demostr que L. tenuis puede desarrollar dos estrategias de crecimiento: 'escape' del agua bajo sumersin parcial sin usar sus reservas y sobrevivir 30 das en estado de 'quiescencia' bajo sumersin completa utilizando sus reservas. Por el contrario, P. dilatatum slo desarrolla 'escape' bajo sumersin parcial y no tolera (muere) la sumersin completa. En tercer lugar, se evaluaron las respuestas de L. tenuis y P. dilatatum frente a la combinacin inundacin/frecuencia de defoliacin. Aqu se encontr que L. tenuis tolera los eventos sucesivos de defoliacin bajo inundacin, con un mnimo crecimiento, a partir de priorizar la emergencia de las hojas fuera del agua post-corte, utilizando exhaustivamente las reservas en coronas. Por el contrario, P. dilatatum no sobrevive a dos defoliaciones si se encuentra bajo anegamiento. De esta manera, si bien ambas especies toleran la inundacin y la defoliacin por separado, si estos estreses se combinan se compromete la supervivencia de la gramnea y el rebrote de la leguminosa. En consecuencia, resulta importante considerar el tiempo entre defoliaciones sucesivas, si el suelo est inundado, al momento de planificar las estrategias de manejo de estas especies en el pastizal