5 resultados para integración económica
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De estos paÃses, Colombia es el segundo miembro más grandedespués de Venezuela. Los principales objetivos de la ComunidadAndina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus paÃses miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, y promover un mejoramientopersistente en el nivel de vida de sus habitantes.
Resumo:
En las últimas tres décadas, el mundo ha experimentado muchos cambios en su actividad económica y en la naturaleza de su economÃa. Los paÃses se están vinculando de manera más estrecha por medio del intercambio y las finanzas internacionales: un paÃs que solÃa ser un acreedor grande, Estados Unidos, es ahora el paÃs deudor más grande del mundo; muchos de los paÃses en desarrollo tienen constantes problemas de desarrollo y cantidades relativamente grandes de deuda externa. En respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas económicos mundiales, hay evidencias de que han aumentado tanto los convenios comerciales bilaterales entre grandes socios comerciales como las tendencias hacia los convenios comerciales regionales. Con el surgimiento de una Europa más grande e integrada, por una parte, de iniciativas de integración económica en el hemisferio occidental y de mayor peso de los paÃses asiáticos, por otra, se evidencia la evolución hacia un sistema comercial mundial dominado por tres grandes bloques comerciales: el americano, el europeo y el asiático.
Resumo:
Las perspectivas de la economÃa colombiana y en particular su situación fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las polÃticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatización y apertura) y las crÃticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los paÃses del sudeste asiático y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las polÃticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situación caótica, con una devaluación del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. También Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situación crÃtica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un paÃs que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaña un crecimiento apreciable de la economÃa, difÃcilmente la situación sea sostenible. La interpretación de esta coyuntura es iluminada por la posición de Stiglitz frente a la globalización, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportación e integración regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.
Resumo:
Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el paÃs se abre a ser invadido; integración significa que el paÃs se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.
Resumo:
Comprender la economÃa de la ciudad se ha convertido en un componente vital de su administración. Esta situación ha surgido de dos procesos interrelacionados: a) La globalización. Es la integración, en un solo sistema económico que exhibe patrones cambiantes según la especialización local, de economÃas nacionales que anteriormente estaban separadas. Está impulsadapor los flujos de comercio y de capital. b) La descentralización. Esla tendencia de gobiernos nacionales a conferir poderes y asignar responsabilidades a niveles gubernamentales inferiores al nacional. Los administradores municipales se han visto, por consiguiente, en la necesidad de enterarse mejor acerca delas fortalezas y debilidades de su ciudad, de los peligros de los sectores que van debilitándose, y de las oportunidades de los sectores de alto crecimiento. Esto con el fin de brindar suapoyo a la estructura cambiante y minimizar el perjuicio social.