11 resultados para Tasa de retorno

em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios realizados en mercados de capital desarrollados han revelado tasas de retorno positivas inusuales de por lo menos 15% durante la fecha de anuncio de la oferta pública de adquisición de acciones. Aunque casi no se han llevado a cabo estudios sobre los mercados bursátiles en Sudamérica, algunos estudios han reportado tasas de retorno positivas inusuales en un rango del 25% al 50%, las cuales están relacionadas con el anuncio de la primera oferta de adquisición. En el presente estudio, se argumenta que las tasas de retorno positivas inusuales estimadas en los mercados emergentes son altas porque los estudios se han basado en un mercado de capitales totalmente segmentado aplicando el modelo de mercado y utilizando un índice del mercado bursátil local. Al considerar la integración parcial entre los cinco mercados emergentes en Sudamérica, se demuestra que efectivamente existen tasas de retorno positivas inusuales antes, durante y después de la fecha de anuncio de la primera oferta de adquisición. Sin embargo, el retorno positivo inusual asociado a la fecha del anuncio se encuentra en el orden del 8%. Utilizando un modelo de mercado que considere la integración parcial y el riesgo a la baja, se obtiene una tasa de retorno inusual ligeramente mayor. Estos resultados señalan una menor tasa de retorno positiva inusual en la muestra de las empresas sudamericanas incluidas en el estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los proyectos en que se requiere estudiar la utilización y el efecto de recursos financieros externos a la organización (préstamos), uno de los aspectos vitales para el inversionista o empresario es la comparación entre el valor de su tasa mínima de retorno después de impuesto (i*), con la tasa de retorno después de impuestos del proyecto de contado (ic), y con el costo efectivo del capital prestado después de impuestos (K).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo quiere a partir de un recuento crítico de los análisis tradicionales del ROI y del IR dar una mirada analítica a estos indicadores comparándolos entre sí, mirando su alcance e importancia reales, igualmente sus problemas conceptuales y limitaciones. Al final se introduce el EVA, como medida y filosofía, mirando lo novedoso de la misma y los aspectos comunescon el ROI y el IR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la naturaleza de la tasa de interés se describen las diferentes formas de nombrarla y se emplea el concepto de equivalencia del valor del dinero en el tiempo, para desarrollarlos modelos de conversión de tasas. El tratamiento deductivo es riguroso, pero se ejemplifica cada caso. Se hace una presentación estructurada del desarrollo, al punto de establecerun procedimiento nemotécnico para abordar en forma sencilla lasecuencia de modelos y fórmulas de conversión. Finalmente se presenta una forma alterna de nominación de las tasas y su equivalencia con la correspondiente al desarrollo del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años se han realizado numerosos estudios sobre las prácticas de presupuesto de capital en mercados desarrollados, pero la evidencia en mercados emergentes es escasa.En este trabajo se presenta la evidencia de las prácticas de presupuesto de capital de empresas grandes que operan en el Perú. Mediante una en cuesta realizada a 74 empresas se encontró que el 90 por ciento de ellas utiliza el Valor Presente Neto (VPN) como principal método de valoración,mientras que sólo un 11 por ciento emplea el método de opciones reales. Esto indica que las empresas analizadas no consideran formalmente la flexibilidad gerencial en la valoración de sus oportunidades de inversión. Por otra parte, se encontró una mayor preferencia por el período de recuperación que por la Tasa Interna de Retorno(TIR), lo cual refleja un horizonte de inversión de corto plazo. En el trabajo también se muestra que más del 40 por ciento de las empresas utiliza una tasa de descuento sin un sustento teórico sólido, lo cual puede deberse a la falta de una orientación práctica sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza la capacidad de predicción dentro de la muestra (insample) de cuatro modelos de tasa de cambio nominal para Colombia durante el período 1984:I - 2004:I. Se emplean los enfoques monetarios de precios rígidos (Dornbusch (1976) -Frankel (1979)) y el de Balassa -Samuelson, que le da un papel central a los diferenciales de productividad.Adicionalmente se analiza la condición de la paridad del poder adquisitivo(PPP). La capacidad predictiva de dichos modelos es comparada con un camino aleatorio. Las medidas empleadas para evaluar los pronósticos son la raíz cuadrática del error de pronóstico (rms) y el coeficiente de desigualdad de Theil. Se observa que a pesar de tener una gran capacidad de predicción, ningún modelo supera al camino aleatorio. Dicha conclusión corrobora los resultados presentados en la literatura sobre los determinantes de la tasa de cambio nominal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis acerca de los cambios de metodología entre la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) y la Encuesta Continua de Hogares (ECH), permite ver una ruptura en el estudio de los indicadores del mercado laboral que justifica el desarrollo de una propuesta de empalme para las variables utilizadas en el cálculo de los indicadores del mercado laboral. Particularmente, este artículo trabaja el empalme de la serie de la tasa de desempleo nacional a siete Áreas Metropolitanas desde marzo de 1985 hasta diciembre de 2003, basándose en el cálculo de un factor de corrección definitivo que es el producto de dos factores de corrección: uno por definición y otro por recolección, tal como lo presentaron Suárez y Buriticá (2004). Los resultados del empalme muestran que la serie corregida disminuye aproximadamente 0.46 puntos porcentuales, con respecto a la serie original. Asimismo, muestran que sólo es posible utilizar las ECH del año 2000 y el primer trimestre del 2001 para empalmar las series.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio está orientado a identificar cuáles son los factores que contribuyen a que en Colombia se mantengan altas tasas de interés, en comparación con las de los países desarrollados y otros que sean de condiciones similares al nuestro. El estudio se dedicó básicamente a la recopilación y análisis de información estadística y, además, al uso de recursos bibliográficos acerca de las opiniones que tienen los analistas del sistema financiero y las demás personas que continuamente están en proceso de evaluación de dicho sistema. [Tomado de Introducción]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una breve introducción a los diferentes regímenes de cambio que han existido en Colombia; para ello se presenta una breve descripción de los diferentes mecanismos que se han empleado en Colombia para regular el mercado de moneda extranjera desde la segunda mitad del siglo XX; de igual forma se presenta una aproximación intuitiva para entender el funcionamiento de los diferentes regímenes. Está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economía, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente, uno de los aspectos de mayor relevancia en la evaluación económica de proyectos de inversión, lo constituye el relacionado con la financiación, es decir, la utilización de capital prestado. En efecto, en muchas ocasiones las empresas se enfrentan a proyectos de inversión para los cuales cuentan con capital propio, y sin embargo prefieren efectuarlos con capital prestado, porque el esquema financiero mejora los resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace poco existía una controversia entre el gobierno y la Junta Directiva del Banco de la República, en relación con las altas tasas de interés y su efecto en la economía colombiana. El gobierno decía que el culpable de las altas tasas de interés era el Banco de la República por su monetaria contraccionista (reducción de la cantidad de dinero en poder del público) y a su vez el Banco de la República decía que el culpable era el por su excesivo gasto público (política fiscal expansionista). Para comprender mejor esta controversia, los economistas (y en especial los académicos) usamos el modelo ISLM que relaciona tasas de interés con nivel de producción.