10 resultados para Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA -- Seccional Centro -- Estudio de casos
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
El GEM es un proyecto de investigación, el cual se realiza a través de un consorcio internacional de investigadores con el fin de monitorear la actividad de creación de empresas en los países que de él hagan parte. Para el año 2010, el proyecto contó con representantes de 59 países en los cinco continentes. En Colombia, este proyecto lo realiza un equipo integrado por la Universidad del Norte, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad de los Andes y la Universidad Icesi.
Resumo:
La evaluación de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLáser. La evaluación se hace en base al análisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al régimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdicción sobre ocho localidades del suroccidente del país. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analíticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratación de proveedores con base a evaluaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos específicos de pacientes, pertenecientes a la población a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de análisis económicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clínicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicación de lo básico en Economía de la Salud. ESPECÍFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos más relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicación de las evaluaciones económicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analíticas disponibles para utilizar en estudios económicos (análisis costo-beneficio y análisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones económicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación que se desarrolló en Colombia, como parte del proyecto a nivel de América Latina, identificado como Can Latin American firms compete?, el cual fue auspiciado por Thunderbird: The Garvin School of International Management, con el fin de establecer cómo han logrado algunas firmas latinoamericanas extenderse exitosamente en los mercados internacionales e identificar la presencia de modelos y características comunes a estas empresas y sus pares en otras regiones del mundo. En Colombia se seleccionó al Grupo Empresarial Antioqueño y en particular su industria de alimentos, la cual conforma el conglomerado de empresas de Inversiones Nacional de Chocolates, como objetivo del estudio, teniendo en cuenta que este es posiblemente el grupo que reúne las mayores realizaciones en el proceso de internacionalización. En el trabajo se identifican las características sobresalientes que han permitido el desarrollo de competencias centrales (core competences), sobre las cuales se han establecido las estrategias para penetrar exitosamente en diferentes mercados internacionales, el aprendizaje de las diferentes culturas propias de esos mercados, y los procesos que se desarrollaron para enfrentar los riesgos, darles valor a los productos y enfrentar la creciente competencia de otras firmas multinacionales.
Resumo:
En este caso se presentan las siguientes situaciones : La empresa cuenta con una buena posición e imagen en el negocio de los muebles. Un mercado altamente competitivo. Automatización de Oficinas S.A. posee un producto con altos estándares de calidad. La empresa han presentado una disminución en los márgenes rentabilidad manejados. DESCRIPCION : El caso muestra la situación de la empresa Automatización de Oficinas S.A., una empresa de gran trayectoria nacional, orientada a la comercialización de muebles y equipos para oficina. A principios de la década pasada comenzó a comercializar microcomputadoras y elementos de conectividad de redes, beneficios de importación que le otorgaba ser exportador de muebles. En el momento en que se abren las importaciones, más de doscientas empresas entran a competir en el mercado de los microcomputadores, llegando incluso a manejar márgenes de hasta el 10 por ciento.
Resumo:
Una mañana del 8 de octubre de 1996 se encontraba el grupo de gerentes de «Quesos Andino S.A.» evaluando los resultados de la situación del mercado, entregados por Nielsen. El señor Robert Douglas, Presidente de la Compañía, cuestiona a la Gerentede Mercadeo, señora Stella García, sobre el comportamiento dela participación de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Inmediatamente el señor Darío Espinosa,Gerente Nacional de Ventas, toma la palabra: «Es muy importan-te que usted sepa que la competencia ha incrementado su cobertura de distribución hacia el canal tradicional, mientras que la Compañía continúa con problemas en la calidad de distribución y con productos muy enfocados hacia el canal de autoservicios".
Resumo:
El caso plantea la reactivación de un proyecto que se presentó en el año 1995 como alternativa para el desarrollo del Centro del Valle y mejora de la Eficiencia en el manejo del Comercio Exterior de la Cuenca Pacífica. El Proyecto se revivió a raíz de la necesidad de la Compañía patrocinadora de mejorar sus Flujos de Caja proyectados y la reciente autorización para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente denominado Centro Internacional de Apoyo Logístico al Comercio Exterior CIALCEX. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el Municipio de Buga, sin embargo posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la Empresa Privada.
Resumo:
La utilización del gas natural en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de Santander. Con excepción de los campos de gas libre, el gas asociado fue considerado en elpaís como un subproducto de la explotación del crudo, y era quemado en las teas (un tipo de antorcha) de los campos petroleros. Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas seempieza a plasmar en la legislación, y es por primera vez a través de la Ley 10 de 1961, que se prohíbe de forma explícita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873de 1973. En 1973 se inicia la construcción en la Costa Atlántica del primer gasoducto para atender las necesidades del sector industrial para esa zona del país, extendiéndose a todos sus departamentos. Con el objeto de sustituir energéticos de alto costo, en 1986 se estableció el primer plan nacional de uso general del gas natural, llamado «Programa de gas para el cambio». El bajo volumen de reservas de esa época y la coyuntura en que se desenvolvían los energéticos, los cualesestaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este plan. En 1990 surge una vez más la necesidad de crear la cultura del gas. Conel documento oficial «Lineamientos del cambio», se da pie para que se adelanten una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios económicos que se derivarían para el país a partir de la utilización de este combustible...
Resumo:
El Ingenio Providencia S.A. está ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Cali, Colombia, en la ruta hacia el norte del epartamento del Valle del Cauca. Hacia 1925 el señor Modesto Cabal tuvo la visión de establecer en la región otra gran empresa. La idea era montar un centro azucarero, diseñado para producir azúcar centrifugada.Esta idea se materializó el 12 de abril de 1926, cuando se fundó la Central Azucarera del Valle S.A. En 1954, y habiéndose establecido como uno de los ingenios de mayor pujanza en elpaís, los dueños decidieron adoptar otra razón social, cambiando el nombre por el de Ingenio Providencia S.A.El Ingenio Providencia produce azúcar para mercado local y para el mercado de exportación. Dentro de este último se clasifican dos tipos de azúcar que son el azúcar crudo a granel y el azúcar blanco, que a su vez se clasifica en azúcar blanco Tipo A, Tipo B y Tipo C, diferenciándose entre sí por el tamaño del grano y por su blancura.
Resumo:
La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
"Peletería A" fue fundada en febrero de 1978, cuando dos representantes de ventas de firmas diferentes, relacionadas con la industria del cuero (curtiembres y sintéticos), Alfonso Clavo y el señor Jesús M. Puntilla (fallecido), decidieron crear una peletería con el propósito de obtener unos ingresos adicionales. Fue así como en un barrio del centro de la ciudad, en un local pequeño, se empezaron a vender al detal artículos como cuero, tacones, pegantes, tintas, puntillas, etc.