4 resultados para Pronóstico de la economía--Investigaciones--Colombia
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
El objetivo del presente trabajo esa hondar sobre el concepto de informalidad y sus implicaciones en la realidad nacional porque, aunque para el lector desprevenido pueda parecer un contrasentido, es más normal la informalidad que la formalidad. Por este importantísimo detalle se vuelve de suma trascendencia analizar cuáles son las características de un sector en el que, según las estadísticas, están la mayoría de los empleados de Colombia. Se evaluarán las definiciones y características del sector, para conocer tanto su comportamiento como sus determinantes, a fin de aplicar luego los conceptos al caso específico de Colombia.
Resumo:
El aumento extraordinario de la tasa de desempleo, la continua destrucción de los puestos de trabajo, un modelo de crecimiento económico que no tiene capacidad para generar nuevos puestos de trabajo y un posible aumento de la precariedad laboral en la ciudad; son algunos de los elementos que caracterizan la desaceleración económica por la que atraviesa la economía caleña. De ahí que sea imperativo diseñar una respuesta para salir lo más pronto posible de esta situación. Por ello en este documento nos hemos dado a la tarea de proponer una estrategia para la creación activa de empleo para Cali en el corto y mediano plazo. El eje central de la propuesta consiste en que los caleños consensuemos y nos unamos alrededor de una estrategia de generación de empleo digno (decente y de calidad). Esta estrategia concentra sus esfuerzos en dos grandes objetivos: (i). Fomentar las iniciativas empresariales competitivas capaces de generar empleo de calidad, y (ii). Favorecer el acceso al empleo decente de los colectivos más vulnerables de la ciudad. Para lograr estos objetivos es necesaria una iniciativa público-privada en donde participen el mayor número de agentes e instituciones relacionadas con el mercado de trabajo, entre ellas las universidades de la ciudad.
Resumo:
Este artículo corresponde a la investigación que se ha desarrollado para establecer el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 1955-2004, analizar los elementos que han incidido en su desempeño y establecer la teoría que soporta su análisis. El análisis se ha dividido en tres períodos que cubren los años 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los años durante los cuales aún se tenía una tasa de cambio fija, tal como se había convenido en el tratado de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el comportamiento de la inflación
Resumo:
Con base en el foro económico realizado por Corfinsura a finales de 1994, donde se analizaron los temas macroeconómicos de interés real por intermedio de prestantes personalidades del entorno económico colombiano, me refiero a los doctores: Eduardo Lora, Director Ejecutivo de Fedesarrollo; Hernando José Gómez R., miembro de la Junta Directiva del Banco de la Repú- blica, César González M., Presidente de la Asociación Bancaria.