4 resultados para Modelo digital do terreno

em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace parte del desarrollo de un algoritmo que considera la influencia del relieve en la propagación electromagnética para un entorno semi-urbano, trabajando en la banda de UHF (300MHz-3GHz) utilizada en los actuales y futuros sistemas de comunicación inalámbricos (i.e. 800-900MHz en sistemas DAMPS/US-TDMA/IS-136 y GSM). El modelo base, el COST231-Walfisch- Ikegami, empleado en la investigación,demostró beneficios, junto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Herramientas de Planificación, para el desarrollo de los estudios de propagación, estimación de coberturas y análisis de los principales factores que afectan la planificación de un sistema móvil celular. Aquí se describen los conceptos básicos utilizados para el desarrollo del algoritmo aplicado, las consideraciones sobre las cuales se llevaron a cabolas campañas de medidas y el proceso de validación de resultados que comprueban la utilidad del algoritmo desarrollado para la predicción de Path Loss. El trabajo se basó en la fusión del modelo de propagación COST231-Walfisch-Ikegami con laHerramienta de Planificación Cell-View (fundamentada en el SIG ArcView) y la realización de mediciones en la ciudad de Bucaramanga con una unidad móvil de radiocomunicacióny control del espectro radioeléctrico de propiedad del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seccional Bucaramanga. El estudio llevado a cabo para la banda del sistema IS- 136, mostró resultados de simulación y validación que permiten corroborarlas aproximaciones empleadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de la situación actual de la economía chilena, requiere efectuar un examen de su desarrollo y evolución para comprender mejor las políticas aplicadas y hacer una evaluación objetiva de sus logros, como también de sus limitaciones. Las profundas transformaciones experimentadas en la economía chilena en las últimas dos décadas, le han permitido al país avanzar en un proceso de crecimiento y desarrollo sostenido. No ha sido sin embargo un proceso uniforme. Es necesario distinguir las diversas etapas por las que ha atravesado el modelo de economía social de mercado vigente hoy en Chile.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el interés de revisar las estadísticas de salud perinatal a través del análisis de la mortalidad, se propone una metodología de análisis transferida por el CDC de Atlanta y adaptada por el grupo de investigadores de CEMIYA. Esta metodología contempla la fase de gerencia, la conceptualización de la vigilancia epidemiológica y la identificación de los actores del sistema general de seguridad social de salud, además de utilizar herramientas epidemiológicas descriptivas (tasas y proporciones) las cuales definen cuantitativamente el problema. Propone el modelo variables de fácil recolección contenidas en los registros vitales de obligatorio diligenciamiento. Por último ilustra las causas básicas y directas de defunción permitiendo definir intervenciones específicas que apuntan a la solución de los problemas identificados. El caso permite que el lector se introduzca en la instrumentación del modelo con cifras de su institución o región de acuerdo con los datos disponibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigación, cuyo objetivo principal es plantear un modelo de formación empresarial teniendo en cuenta el ciclo de carrera empresarial ha tomado en cuenta diversos elementos de la teoría general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE (Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial) ha tenido en sus veintiún años de actividad en el área, con diversos públicos. Como resultado de este análisis, la investigación propone un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo. Adicionalmente el modelo contiene seis etapas en el proceso: la de formación en espíritu empresarial la de formación en generación y evaluación de ideas de negocio, la de evaluación de oportunidad de negocio, la de elaboración del plan de negocio, la del proceso de arranque y la de crecimiento y desarrollo, cada una de ellas apoyadas en un proceso educativo y con recursos especialmente asignados, y todas interrelacionadas.