3 resultados para Fuentes documentales

em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los clústeres empresariales se han constituido en mecanismos para impulsar la competitividad de sectores en regiones y tradicionalmente han sido analizados desde la perspectiva económica (por su aporte en variables macroeconómicas), pero para su consolidación todo conglomerado empresarial requiere la comprensión de relaciones sociales, culturales y políticas. Resulta difícil estudiar estas relaciones desde teorías organizacionales tradicionales como la estructuralista o la contingencial, y se debe recurrir a otras perspectivas como el neoinstitucionalismo sociológico, enfoque que es utilizado en la presente investigación. La investigación fundamento del artículo se hizo en un sector considerado dinámico para el eje cafetero como es el de herramientas, la cual fue abordada desde un enfoque cualitativo mediante la aplicación de dos guías de entrevista semiestructurada (se aplicaron a treinta empresas de la cadena productiva y a nueve entidades de apoyo), diario de campo y análisis de fuentes documentales. Se concluye que en el clúster predominan el individualismo, la desconfianza y la ausencia de elementos identitarios, simultáneamente con fuertes lazos comerciales y prácticas de gestión que se han institucionalizado por procesos isomórficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la importancia de la estrategia, de la estructura y de las formas de asociación de las pequeñas y medianas empresas colombianas (Pymes) como fuentes de ventajas competitivas en el entorno internacional. El artículo finaliza con unas conclusiones y recomednaciones sobre ventajas competitivas para que las Pymes colombianas puedan multiplicar de manera significativa las exportaciones no tradicionales en los próximos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir con el mayor detalle y ctualización posible el comportamiento de los costos dentro de una actividad de valor con base en los diez factores estructurales que influyen en el costo, denominados por Michael E. Porter (1985), como guías o directrices del costo en su libro La Ventaja Competitiva.Estas directrices actúan como fuentes directas para establecer ysostener el posicionamiento estratégico asumido por la empresa, para determinar la posición relativa de costos y para explicar, en gran parte, la generación temporal de valor en las diversas actividades desarrolladas a lo largo de la cadena de valor. Por esto constituyen uno de los fundamentos para explicar las diferencias de resultados entre empresas pertenecientes al mismo sector de actividad económica y fuentes de ventajas competitivassostenibles.