4 resultados para Evaluación de competencias de la alfabetización mediática

em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo determina un esquema general de la aplicación de los principios y metodologías que permiten la formación y certificación basados en Competencias laborales, como uno de los pilares que facilitan a las organizaciones ser competitivas. Sepresentan los modelos que imperan en el tema, así como los diferentes postulados y metodologías que sistematizan el concepto en las organizaciones, los cuales son en relacióncon el desarrollo de las competencias parte de las variables a considerar, para conceptuar que la formación tradicional no constituye la vía para desarrollar competencias en los individuos,ya que ésta no considera el rol que juegan las experiencias eneste proceso. Más bien, se afirma que en la actualidad el ndividuo se va formando a través de dichas experiencias (que constituye la vía para el desarrollo de las competencias) que éste adquiere durante el desarrollo de su carrera profesional. Ahora, en todo este proceso, es el propio individuo el que debe participar demanera activa en su propia formación, aprovechando al máximo estas experiencias, lo cual resulta clave no sólo para desarrollar las competencias existentes, sino también para adquirir otras nuevas. Se considera además que en una misma experiencia pueden desarrollarse varias competencias y que a su vez, toda competencia puede ser desarrollada por experiencias diversas. Finalmente, se destaca el importante rol que tiene la organización en la creación de condiciones favorables para que todo este proceso sea efectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza la capacidad de predicción dentro de la muestra (insample) de cuatro modelos de tasa de cambio nominal para Colombia durante el período 1984:I - 2004:I. Se emplean los enfoques monetarios de precios rígidos (Dornbusch (1976) -Frankel (1979)) y el de Balassa -Samuelson, que le da un papel central a los diferenciales de productividad.Adicionalmente se analiza la condición de la paridad del poder adquisitivo(PPP). La capacidad predictiva de dichos modelos es comparada con un camino aleatorio. Las medidas empleadas para evaluar los pronósticos son la raíz cuadrática del error de pronóstico (rms) y el coeficiente de desigualdad de Theil. Se observa que a pesar de tener una gran capacidad de predicción, ningún modelo supera al camino aleatorio. Dicha conclusión corrobora los resultados presentados en la literatura sobre los determinantes de la tasa de cambio nominal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Evaluación de Proyectos, en programas de pregrado, ha estado sometida, durante los últimos años, a una serie de mitos, errores conceptuales y opiniones con muy poca base científica, que han originado todo un conjunto de cambios y de procesos pedagógicos no muy claros y no del todo convenientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo primero que habrfa que decir respecto a la evaluación, es que ella por sr misma no existe. La evaluación es un componente estructural de cada proyecto, de cada programa, de cada acción que emprendemos. La evaluación es en los proyectos lo que el color es en las cosas que lo contienen. La evaluación, como componente de los proyectos, puede o no cumplir su función, pero está potencialmente ahr, en el proyecto, desde que éste se concibe. De hecho, cuando visualizamos nuestro proyecto, trátese de la creación de una industria o de una universidad, o de hacer una excursión a la India, nos imaginamos el proyecto concreto como queremos que sea, con los atributos que consideramos hacen de él un buen proyecto