6 resultados para El País (newspaper)
em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia
Resumo:
En las últimas tres décadas, el mundo ha experimentado muchos cambios en su actividad económica y en la naturaleza de su economía. Los países se están vinculando de manera más estrecha por medio del intercambio y las finanzas internacionales: un país que solía ser un acreedor grande, Estados Unidos, es ahora el país deudor más grande del mundo; muchos de los países en desarrollo tienen constantes problemas de desarrollo y cantidades relativamente grandes de deuda externa. En respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas económicos mundiales, hay evidencias de que han aumentado tanto los convenios comerciales bilaterales entre grandes socios comerciales como las tendencias hacia los convenios comerciales regionales. Con el surgimiento de una Europa más grande e integrada, por una parte, de iniciativas de integración económica en el hemisferio occidental y de mayor peso de los países asiáticos, por otra, se evidencia la evolución hacia un sistema comercial mundial dominado por tres grandes bloques comerciales: el americano, el europeo y el asiático.
Resumo:
Nos encontramos en un momento en el que la competitividad empresarial está fundamentada en el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la innovación y las personas. Concretamente, en el País Vasco, que cuenta con un importante número de empresas manufactureras, la globalización, los procesos de deslocalización y de cambio organizacional han forzado aprestar una atención especialmente estratégica al desarrollo de la innovación y de la gestión del conocimiento como fundamentos para el incremento de su capacidad competitiva. El estudio que aquí presentamos analiza, desde un punto de vista evolutivo, la influencia que ejerce el énfasis realizado por las empresas manufactureras vascas en la innovación y en la implantación de sistemas de gestión que favorezcan la generación de nuevo conocimiento. Sistemas de gestión que deberán estar acordes con las propuestas de Nonaka y Takeuchi (1995); Nonaka et al. (2003) y sintetizadas en el llamado Middle-up-down Management Model. Para este análisis, hemos partido de una importante investigación realizada por las doctoras Aramburu, Sáenz1 y Rivera, de la Universidad de Deusto, de San Sebastián, sobre la Medición de la capacidad de aprendizaje organizativo y valoración de su incidencia en los resultados económico-financieros en las empresas manufactureras del País Vasco (2005).
Resumo:
El nuevo modelo de internacionalización de la economía colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumplió recientemente diez años de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el país. En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicación de este modelo presenta en la mayoría de los renglones de la economía un impacto más desfavorable que favorable. Mal podríamos cuestionar la decisión de abrir la economía colombiana y vallecaucana a la economía mundial, sin antes asumir una posición crítica respecto a la forma de aplicación del modelo de internacionalización. El problema no fue la apertura en sí, sino la forma como se adoptó (el niño quedó en pañales y no se le enseñó a caminar). El presente informe económico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrícola y financiero, el desempleo, el tamaño del sector público, la participación del Valle y Antioquia en la economía nacional y el comercio exterior, en el período post-apertura 1990 - 1999. Este último año no se incluye en el análisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.
Resumo:
Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el país se abre a ser invadido; integración significa que el país se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.
Resumo:
El entorno económico colombiano ha estado dominado desde 1990 por los programas de reforma estructural que lanzó tímidamente la Administración Barco y adoptó con ímpetu y velocidades poco conocidos en el país la Administración Gaviria. La radicalidad de los cambios se basa en un diagnóstico según el cual, en ausencia de medidas radicales que abrieran la economía a las libres fuerzas del mercado, el país estaba abocado a una severa crisis de desarrollo. Obviamente, dichas reformas tienen como marco general esfuerzos paralelos que vienen teniendo lugar a lo largo y ancho del mundo, como respuesta al desencanto generalizado por el excesivo intervencionismo estatal y al resurgimiento consecuente de un claro espiritu neo-liberal.
Resumo:
En el curso del debate parlamentario que, a fines de 1994 culminó con la aprobación de la Ley de televisión, y por razón de las intensas presiones que hicieron los grandes grupos económicos interesados en la explotación del nuevo esquema de privatización, se habló de reglamentar el lobby o más exactamente el lobbying', en el país. Tanto el presidente del Congreso como otros parlamentarios consideraron que era necesario enmarcar esa práctica en un marco legal serio y severo.