17 resultados para EMPRESAS ELÉCTRICAS – TARIFA - VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA)

em Biblioteca Digital - Universidad Icesi - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia las magnitudes y las implicaciones financieras del ciclo de conversión de efectivo (CCE), concepto desarrollado por Richards y Laughlin (1980) para integrartres indicadores fundamentales del capital de trabajo y de la gestión del circulante en la empresa comercial, como son los días de inventario, los días de cartera y los días de crédito de proveedores. Estimado a partir de los estados financieros de unamuestra de cinco grandes empresas del comercio minorista en Colombia (Almacenes Éxito-Cadenalco, Carulla- Vivero, Supertiendas y Droguerías Olímpica, Cacharrería La 14 yCarrefour), las cifras del CCE correspondientes al período 1998-2002 revelan la importancia del apalancamiento financiero basado en la cuenta de proveedores, así como sus implicaciones para el capital de trabajo y el equilibrio financiero de estas cadenas comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años de 1990 mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa para su funcionamiento está adquiriendo una gran cantidad de información externa (aquella que no ha sido generada dentro de la misma) por diferentes vías, con un grado variable de satisfacción de sus necesidades, tanto percibidas como latentes. Este estudio pretende determinar aquellas que no están siendo cubiertas actualmente por ningún servicio y también, aunque de manera indirecta, busca establecer cómo mejorar los servicios ya existentes en las empresas de la ciudad de Cali con los mayores activos. Generalmente, toda empresa usa la información para la solución de problemas empresariales, o sea, de los problemas y retos que existen en la producción de riqueza social mediante el proceso de agregar valor a un producto o servicio. Es apenas obvio que la misma información no siempre sirve ni para todas las empresas de un sector ni para todas sus dependencias, ni en todas las ocasiones. Para ello, este estudio pretende conocer las características y atributos de la información requerida, por medio de una muestra representativa de las principales empresas de Cali.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El juego de loterías en Colombia y su relación con el financiamiento del sector público. Al igual que en varios países en vías de desarrollo, particularmente latinoamericanos (véase Hoare, 1987), el producido por las loterías y juegos de azar en Colombia debe destinarse a financiar el sector salud. La cantidad de recursos generada por este tipo de juegos en el país ha alcanzado en algunos años montos considerables, pero se ha caracterizado por presentar amplias oscilaciones entre los diferentes períodos lo cual ha contribuido a fundamentar la preocupación en el Ministerio de Salud colombiano de que una parte importante de los recursos generados por las empresas autorizadas para manejar esta clase de juegos se desvían de su propósito último de financiar el sector salud mediante artificios varios (véase Superintendencia Nacional de Salud 1994a).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la responsabilidad civil y política de los ciudadanos, a partir de la concepción liberal que la inspira, manifestada en muchos artículos de la Constitución Nacional y en la regulaciónde los deberes de los ciudadanos del artículo 95, es relevantepara la construcción del nuevo país y para la convivencia ciudadana; y el protagonismo de los ciudadanos es de capital importancia para tal propósito, en otras palabras, el incumplimientoo desconocimiento de nuestros deberes, individualmente y comosociedad, erosiona la convivencia generando condiciones de violencia y de ilegitimidad institucional. El tema de la esponsabilidad civil de los ciudadanos en sus distintos roles tiene impacto estabilizador o desestabilizador en el conjunto social,dependiendo de lo representativo de los agentes que cumplan o no cumplan las reglas de juego que permiten la convivencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la escasa literatura existente en español sobre el tema de protocolo familiar la presente ponencia se propone mostrar los rasgos característicos de esta importante carta de navegación para las familias en entornos empresariales. En primera instancia se aborda con brevedad el marco conflictivo que más frecuentemente se manifiesta en las empresas familiares y luego se ilustra sobre los principales soportes existentes para prevenir o evitar tal problemática. El trabajo muestra luego la razón de serdel protocolo resaltando los principales beneficios que se persiguen con los compromisos asumidos en él. Se muestran posteriormente los factores relevantes previos a la elaboración yse induce hacia una posible estructura guía, obviamente sujeta a modificaciones y ajustes para cada caso de empresa familiar.la inercia inicial a los interesados en esta temática para que su esfuerzo en la elaboración de un protocolo familiar se vea favorecido con algunas pautas que ayuden a clarificar ese proceso. El autor, sin embargo, hace un llamado a quienes conocen o tienen estudios sobre este tema, para que manifiesten los criterios, aportes o sugerencias que puedan contribuir a la complementación y mejora de este documento. Al respecto,toda nuestra disposición e interés están abiertos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado por los profesores Juan Antonio Gudziol y Andrés López de la Universidad ICESI pretende poner a disposición de los gerentes de las empresas grandes del Valle del Cauca, una serie de herramientas que les permitirán en el futuro evaluar su posición competitiva en el ámbito mundial en lo relativo a la Gestión Ambiental Integral. Los resultados de dichasevaluaciones periódicas servirán de guía para una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país y en especial el departamento del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos en esta investigación son el punto de partida para evaluaciones futuras y reenfoques necesarios para mantener los niveles de competitividad de las industrias que utilicen este método propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las microempresas y las empresas medianas y pequeñas, conocidas con la sigla Pymes, han venido cobrando cada vez más importancia tanto en su contribución a la economía de Colombia, como al bienestar de sus habitantes, al ir ganando participación a las grandes empresas en el volumen de producción y las plazas de empleo generadas en el país. Igualmente, las empresas de estas categorías han venido aumentando su participación en la cantidad de puestos de trabajo en Colombia, en la producción, en el Producto Interno Bruto y en las exportaciones. En 1998, según el estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro de Desarrollo Empresarial se encontró que la principal debilidad que tienen las Pymes colombianas es la planeación. Para efectos de llevar a cabo la planeación de sus negocios, los empresarios cuentan con algunos recursos externos a la empresa. Las entidades que pueden prestar ayuda a los empresarios en sus procesos de planeación son de dos tipos: instituciones cuyo objetivo es promover la creación y desarrollo de empresas y empresas privadas dedicadas a actividades de consultoría, con fines comerciales. No obstante, hay un vacío en lo referente a recursos que les permitan llevar a cabo sus propios procesos de planeación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es el resultado de uno de los trabajos que se adelantan en el grupo de investigación de Políticas Públicas y Efectos Económicos, Fiscales y sobre Capital Humano en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Su objetivo fue explorar la experiencia del Hospital San José, de la ciudad de Popayán, en Colombia, en la constitución y operación de la alianza estratégica con la empresa multinacional Renal Therapy Service, subsidiaria de Baxter International Corporation. Mediante esta figura un hospital de carácter oficial, con numerosas deficiencias originadas en su estructura legal y burocrática, en las difíciles relaciones sindicales con sus empleados y en sus limitaciones financieras, logra ofrecer a los pacientes que sufren de deficiencias renales un servicio asistencial fundamental que exige una alta tecnología, y eficiencia en su prestación, para mejorarles la calidad de vida. En la investigación se exploraron las condiciones para que la alianza pudiera realizarse y luego se evaluaron los resultados de su operación, tanto médicos como financieros, en los primeros cinco años de su funcionamiento. Se encontró que sin esta alianza los pacientes de la ciudad de Popayán y vecindades no se hubieran podido beneficiar de este servicio oportunamente y en condiciones de calidad, lo cual hubiera repercutido en el aumento de la morbilidad. Las alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida la Ley 142de Servicios Públicos y la Ley 143 de Energía Eléctrica, sancionadas en 1994,se presenta la libre oferta y demanda de energía eléctrica eliminando los monopolios naturales dentro de los esquemas de mercado mayorista y no regulado desde 1995. Un segmento importante de este mercado no regulado lo constituyen los clientes industriales que en 1997 poseían 1Mw de demanda instantánea, a los cuales va dirigido este proyecto de investigación, con el fin de conocer sus preferencias, conceptos sobre las variables y el desarrollo de ese mercado abierto; a la vez que establecer los usos de energía eléctrica en sus procesos productivos. El conocimiento de estos industriales participantes del mercado no regulado y algunos aspectos de las empresas oferentes de energía eléctrica, es complementado con el análisis del ambiente constituido por los aspectos económicos del sector industrial, tendencias gubernamentales y la regulación vigente en el sector eléctrico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia y analiza una de las estrategias de financiamiento que han utilizado empresas del sector real, instituciones del sistema financiero y gobiernos latinoamericanos, para la consecución de ahorro externo a invertir en el desarrollo de la región. La estrategia básica comprende la emisión ADRs. Nuestro interés se centrará en Colombia, debido a que son pocas las empresas que han utilizado este mecanismo de financiación y, por tanto, consideramos necesario difundir esta estrategia por ser una alternativa bastante favorable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente aumento del deterioro ambiental en el mundo y en Colombia se evidencia de diversas formas, dentro de las cuales son de importancia: la «devastación de montañas, contaminación de las aguas y la atmósfera, haciendo estéril el suelo, secando los embalses naturales, destruyendo los parques nacionales, arruinando las mejores playas con desechos y aguas corrompidas... en fin, acabando el patrimonio natural».'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1192 se estableció en Colombia el Sistema de los Ajustes Integrales por inflación, el cual afecta tanto los procesos contables como los procesos fiscales. Era de esperarse que muchos procedimientos, reglas y políticas de decisión, sobre diversos aspectos de la gestión gerencial, sufrieran algunos cambios. En este artículo se analiza el desenvolvimiento de una de las variables de todo estado financiero: la depreciación, y se presentan resultados de las políticas gerenciales de la gran empresa del Valle del Cauca en relación con esta variable económico tributaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El telecommuting o teletrabajo es el reemplazo total o parcial del viaje hacia y desde el lugar de trabajo, mediante el uso de la tecnología de las telecomunicaciones, o en otras palabras, es desplazar el trabajo hacia el empleado y no el empleado hacia el trabajo. Es una tendencia que poco a poco se ha ido dando en los países industrializados, especialmente Estados Unidos, la Comunidad Europea, Canadá, México, Medio Oriente, Africa, Asia y los países del Pacífico. Ejemplos de empresas que practican el telecommuting, obteniendo grandes incrementos en productividad, son 3Com, Hewlett Packard, Pacific Bell y AT&T.